Windumanoth
  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Windumanoth

  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Suscríbete a nuestro boletín para no perderte ninguna novedad

Acepto la política de privacidad

Literatura

Animales de fantasía: los grandes olvidados

written by Alister Mairon 11 febrero 2020
Animales de fantasía

Los héroes de la ficción rara vez caminan solos. En su viaje les acompañan amigos, mentores… E incluso villanos tratando de entorpecerles. ¿Pero qué ocurre con los animales de fantasía? Muy pocas veces se repara en estos personajes, a menudo silenciosos. Y sin embargo, nuestros héroes favoritos fracasarían muchas veces de no ser por ellos.

Gatos, perros, caballos, todo el espectro de bestias fantásticas… Es a ellos a quienes nos referimos bajo esta etiqueta genérica de animales de fantasía. A todo ese amalgama de animales o criaturas carentes de los rasgos propios de las razas humanoides. Seres que, a pesar de ello, son personajes con identidad y personalidad propia. Y en no pocas ocasiones, tan inolvidables como los héroes a quienes acompañan.

ANIMALES DE FANTASÍA: MASCOTAS Y FIELES COMPAÑEROS

Cuando pensamos en compañeros no-humanos, la primera imagen que nos viene a la cabeza son mascotas. Animales, domésticos o salvajes, que sirven de compañeros a nuestros héroes. Por causa de esta relación, tan simpáticas criaturas a menudo se ven arrastradas por sus humanos hacia aventuras y peligros de todo tipo.

Así ocurre por ejemplo con Toto, el perrito de Dorothy (El mago de Oz). Al igual que su dueña, el animal es arrastrado por un tornado mágico hacia el extraño mundo de Oz. Pese a los terribles peligros que allí les acechan, el simpático perrito permanece siempre al lado de su ama, dispuesto a ayudar.

Y es que todo el mundo necesita una fiel mascota a su lado. Inclusive las grandes guerreras como Maudra Fara, matriarca de los gelfling del clan Stonewood (Cristal Oscuro). Pocas veces se ha visto a la luchadora lejos de Baffi, un fizzgig tuerto y con muy malas pulgas. El peludo animalito, semejante a un perro, es compañero inseparable de la Mauda. Y posiblemente el más fiero de los guerreros de Stone in the Wood.

Verano velando a Bran Stark (HBO)

Actitud parecida hacia sus dueños muestran los lobos huargo que acompañan a los hijos de la familia Stark. Estos inteligentes animales luchan con valor para proteger a sus compañeros humanos. La relación que George R. R. Martin describe entre lobos y humanos es muy estrecha. Tanto, que los huargos no dudan en desgarrar gargantas para proteger a sus compañeros. O a seguirlos hacia lugares tan inhóspitos como las tierras Más Allá del Muro.

El vínculo entre huargos y Stark recuerda en parte a los lazos que los magos establecen con sus familiares. Esto es: animales (o demonios zoomorfos) que acompañan a brujas y magos. Y resulta imposible hablar de este grupo sin hacer mención a Salem, el gato negro que acompaña a Sabrina en sus aventuras. Si bien en la adaptación de Netflix, el papel del familiar quedó algo relegado.

También podemos considerar familiares famosos a la lechuza Hedwig o al gato Crookshanks, compañeros de Harry y Hermione respectivamente. Ambos animales tuvieron un papel destacado en la saga escrita por J. K. Rowling. Y de no ser por su ayuda y sacrificio, muchos misterios habrían quedado sin resolver.

EL CABALLO, TODA UNA TRADICIÓN FANTÁSTICA

Mención aparte merecen los caballos dentro de este grupo de compañeros no-humanos. Los duetos formados por jinetes y monturas son tan populares, que ya eran famosos durante la Edad Media. Y esta tradición se ha mantenido en la fantasía, dando lugar a parejas indivisibles de humano y équido.

Por citar algunos ejemplos, tenemos a Bree y Shasta (El caballo y el muchacho), protagonistas de la tercera novela de Las Crónicas de Narnia, de C. S. Lewis. O a Geralt de Rivia y Sardinilla. Si bien caso del brujo, de quien disfrutamos actualmente en pantalla, es algo particular. A lo largo de los libros, Geralt ha variado de montura: pero el nombre se ha mantenido. Así que si bien “Sardinilla” han sido muchas, el dúo brujo-yegua es inalterable. Por último, en historias más recientes, también encontramos binomios de equino y jinete. Mezen, el protagonista de El Arcano y el Jilguero de Ferran Varela, mantiene una estrecha relación con su caballo.

Aunque no solo los chicos pobres o los héroes errantes precisan montura. Incluso Gandalf, el mago más conocido de la Tierra Media, contó con la ayuda del meara Sombragrís, un caballo de pelaje plateado.

ANIMALES DE FANTASÍA: ANIMALES FANTÁSTICOS, LOS MEJORES ALIADOS

En otra categoría encontraríamos a los seres fantásticos. A diferencia de las mascotas, las criaturas de esta categoría pueden estar dotadas del don de la palabra. O ser su nivel de inteligencia superior al de cualquier otro animal.

Entre los grandes compañeros fantásticos destacan especialmente los dragones, sobre quienes hablamos en nuestro N5. No son pocos los héroes que se han visto acompañados en sus viajes por estas nobles criaturas. ¿Quién no recuerda a Temerario, el dragón negro creado por Naomi Novik, entrevistada en el N7? ¿O a Fújur, el dragón de la Suerte de La Historia Interminable? No es una relación que sorprenda. La figura del jinete de dragón está muy presente dentro del imaginario colectivo. En parte alimentada por películas icónicas de fantasía, como Dragonheart o la más moderna trilogía Cómo entrenar a tu dragón. El deseo es comprensible. A fin de cuentas, ¿quién no querría viajar a lomos de estos animales de fantasía?

Animales de fantasía

Fawkes en el despacho de Albus Dumbledore

Pero no solo estos titanes voladores son buenos compañeros. En la saga de Harry Potter aparecen toda una colección de criaturas mágicas que establecen lazos de amistad con los personajes. Así sucede con Fawkes, el fénix defensor de Albus Dumbledore. O con Buckbeak, el orgulloso hipogrifo al que Harry y Hermione salvaron de un trágico destino.

También dentro de los animales de fantasía encontraríamos a otro compañera icónica del género de los años 90. Hablamos de la pantera astral Guenhwyvar, acompañante del drow Drizzt Do’Urden. Este felino, que viaja entre planos, mantiene una estrecha relación con Drizzt, a quien considera más un amigo que un amo. Su vínculo es estrecho y resulta innegable que el personaje creado por R.A. Salvatore no habría salido airoso en muchas ocasiones sin su ayuda.

MÁS QUE COMPAÑEROS NO HUMANOS, PARTE DE UNO MISMO

El último bloque de compañeros no-humanos lo capitalizan seres que no pueden considerarse animales como tal. Se trata más bien de criaturas que proyectan la esencia del héroe. Acompañantes que son en realidad parte del humano con quien viajan.

Puede que los daimonions sean los máximos referentes de este vínculo. Estas criaturas creadas por Philip Pullman para La Materia Oscura son la representación corpórea del alma humana. En el mundo del autor, adaptado a la pantalla por HBO, cada persona nace y es acompañada durante su vida por un daimonion. Cuando los humanos son pequeños, sus daimonions mutan. Y no se establecen en una forma fija hasta que el niño madura.

Animales de fantasía

Los personajes de La Materia Oscura con sus daimonions (HBO)

Así, aunque el daimonion es la parte espiritual de la persona, son entidades propias. Muestra de ello es que tienen nombre y un carácter definido. Esto les permite interactuar y razonar con sus humanos, tal y como hace Pan con Lyra. Sin embargo, precisamente porque están ligados a las personas, no es posible considerarlos mascotas.

Otro lazo muy parecido a este es el que puede trabarse entre los animagos/cambiapieles y su forma animal. La bestia en la que mutan no es un ser en sí, sino parte del propio ente. Con todo, la fusión entre humano y criatura no es completa. Esto hace posible que las dos consciencias del ser puedan tomar decisiones autónomas. A veces, esta mente bifurcada puede ser una herramienta útil para el héroe. Pero en otros casos, deriva en serios conflictos. Por ejemplo, pelear por el dominio del cuerpo que comparten, como sucede entre ciertos tipos de licántropos.

Un ejemplo más sano de esto es la relación son los miembros de la Tríada. Los protagonistas de Memorias de Idhún establecen con sus espíritus sobrenaturales una extraña convivencia. Si en un inicio nacieron como consciencias separadas, actualmente viven en fusión casi completa. De este modo, los héroes pueden invocar a su parte animal para que les preste sus poderes.

Con todo, a excepción del caso de los daimonions, estas relaciones suelen conllevar problemas de convivencia. Y es que compartir cuerpo con otro ser no siempre es sencillo. Ni siquiera cuando el ser es un parásito mutante plenamente fusionado con su huésped, como pasa con Venom, villano de Spiderman. La lucha por el dominio del cuerpo es permanente.

Pero sean parte del alma del héroe, aliados temporales o mascotas, estos personajes resultan fascinantes. No sería justo despreciar sus capacidades. Pues como acabamos de ver, muchas de las grandes historias de fantasía perderían parte de su esencia sin esos compañeros no-humanos.

¿Cuál de estos compañeros no humanos es tu favorito? ¿Nos hemos dejado alguno?

Imagen destacada: Arte de Cristi Balanescu

Animales de fantasía: los grandes olvidados was last modified: febrero 6th, 2020 by Alister Mairon

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Pocket
  • Correo electrónico
Animales fantásticosfantasíaworldbuilding
2 comments
20
Facebook Twitter Google + Pinterest
Alister Mairon

Licenciada en Historia por la Universitat de Barcelona, escritora de fantasía y administradora del blog Escribe con Ingenio. Su primera novela, Sorgina, fue publicada en 2016 por la Editorial Ronin Literario como una serie por entregas en formato digital.

previous post
Reseña: Jerusalén, de Alan Moore
next post
Conan el bárbaro (Integral) 08/10

También te puede interesar

Reseña: La historia triste de un hombre justo

8 abril 2022
Volver a las raíces

Volver a las raíces: la nueva tendencia del género fantástico

13 septiembre 2018
Lovecraft

Lovecraft más allá de Cthulhu: El ciclo onírico

3 enero 2019
Los mundos que escribes

Los mundos que escribes

26 junio 2017

Reseña: Infiltrado, de K. J. Parker

8 noviembre 2022
Sabres de sal

Preventa de la novela Sabres de sal, de Alister Mairon

12 octubre 2021

Reseña: Las aguas de Versalles

10 febrero 2022
Diosa de tierra y metal

Reseña: Diosa de tierra y metal

27 noviembre 2018

La Rueda del Tiempo se convertirá en serie gracias a Amazon

22 octubre 2018

Reseña: La hija de la diosa de la luna

25 octubre 2022

2 comments

Tonet Capdevila Piro 14 febrero 2020 at 13:43

Que alegría ver que aparece el caballo Susurro de “El arcano y el jilguero” en este artículo. 🙂

Reply
Esther 29 mayo 2020 at 15:52

Ojos de noche, el lobo que acompaña a Traspié de la trilogía de los Vatídico de la.autora Robin Hobb.

Reply

Leave a Comment Cancel Reply

Información básica sobre protección de datos

Responsable: Windumanoth
Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatarios: No se comunican datos a terceros
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Acepto la política de privacidad *

Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Windumanoth estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué es Windumanoth?

Windumanoth es la revista de referencia en España sobre género fantástico, ciencia ficción y terror. Una publicación impresa cuatrimestral con artículos, entrevistas, arte, reseñas y ficción escrita por autores de género de primera línea nacional e internacional y también por nuevos talentos. Si te suena bien te invitamos a pasar por nuestro Patreon.

Become a Patron!

Último número

Podcast

Popular

  • Crónica del Asesino de Reyes

    El futuro de la Crónica del Asesino de Reyes

  • Habrá un nuevo libro de la saga de Geralt de Rivia

  • Reseña: Amigo imaginario, Stephen Chbosky

  • El nombre del viento

    Amor y odio en El Nombre del Viento

  • Ganadores de los premios Hugo 2020

Facebook

Facebook
 
Windumanoth
Grupo público · 116 miembros
Unirte al grupo
Grupo para la comunidad de lectores y seguidores de Windumanoth y para la discusión general sobre la literatura de género. ¡Hablemos del fantástico!
 

Twitter

Mis tuits
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Email
Footer Logo
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales

©2021 Revista Windumanoth


Back To Top

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.