1. ¿Quién es Héctor Rubio y qué le hizo empezar a escribir?
Héctor Rubio —¡qué raro se me hace hablar de mí en tercera persona!— es un periodista de una isla del Mediterráneo. Duerme poco y sueña mucho, sobre todo con poder convertir lo que toca —en especial a sus enemigos— en mantequilla de cacahuete. Se interesó por la escritura cuando vio frustrado su sueño de poder ser piloto de caza… Al descubrir una descolorida verdad: era daltónico (y lo sigue siendo).
2. Tu relato publicado en Windumanoth, El caso de la señora Lamber, trata sobre una entrañable mujer que se ve obligada a pedir ayuda a un profesional cuando su querido minino empieza a manifestar una extraña conducta. ¿Cómo se te ocurrió la idea? ¿Qué buscabas transmitir?
La idea surge de una conversación durante un desayuno que fue más o menos así: “¿No sería genial que el personaje protagonista fuera una veterinaria detective… que (spoiler alert) supiera usar una katana?“.
Respecto a lo que quería transmitir, mi intención principal era que este relato fuese la carta de presentación del mundo de fantasía en el que se desarrollan las aventuras de la protagonista, Nono Salvatore. Además, el relato en sí trata diversos temas más o menos profundos desde el humor negro y con una capa muy fina de nihilismo o cinismo… ¡en una ambientación que flirtea con el steampunk!
3. ¿Esta ha sido la primera incursión de Héctor Rubio en la literatura de género? ¿Es una excepción en tu carrera o tienes planes de seguir escribiendo fantasía, ci-fi o terror?
Casi te podría decir que soy literatura de género. Desayuno, como y ceno productos de género: ciencia ficción y terror, acompañados, por supuesto, de mantequilla de cacahuete con fantasía.
Respecto a mis planes, tengo unas cuantas historias inéditas —de terror, más que nada— que no verán la luz nunca (¡espero!) y estoy trabajando en una historia de justicieros con un punto distópico, que creo que podría entrar dentro de la literatura fantástica o de la ci-fi, aun no lo tengo claro.
4. ¿Qué otras obras de Héctor Rubio podemos encontrar en el mercado? ¿Y en proyecto?
En la actualidad, podéis encontrar Paranimals — Casa del Miedo. Es una novela que se desarrolla en el mismo universo que el relato que aparece publicado en vuestra revista y que tiene a la misma protagonista.
Además, he publicado ‘Nueva York, guía ligera’, una guía de viajes gratuita que podéis encontrar aquí. En unas 30, páginas te da las claves —en serio— para empezar a preparar tu viaje a Nueva York o, incluso, revivirlo si ya has estado.
5. En 2017 publicaste tu novela, Paranimals — Casa del Miedo, muy relacionada con el relato que publicaste en Windumanoth. ¿Querrías hablarnos de ello?
Paranimals — Casa del Miedo es fantasía con un toque de terror luminoso —según han dicho algunas personas y yo corroboro—. La protagonista vive con una niña preguntona cuya mascota es un gamusino. Hay zepelines de carreras y rascacielos arbóreos. De verdad.
Sigue la historia de Nono Salvatore, una detective veterinaria de veintipocos años. Le encantan los animales, las armas y el chocolate, pero odia a la mayoría de humanos. La inexplicable muerte de un paranimal le lleva a tomar parte de una investigación en la que no solo se jugará la vida, sino el futuro de la humanidad… que tanto detesta.
6. ¿Nos recomiendas un libro de género?
Uno solo es muy difícil. Así que os recomiendo tres. Uno de cada género que hemos tratado en la entrevista:
Terror: La sombra sobre Innsmouth de Lovecraft. Se leer muy rápido y tiene pasajes que aún me atormentan (en el buen sentido). Además, creo que es un buen punto de partida para perderse en Lovecraft.
Fantasía: La saga de Geralt de Rivia. Todo lo que has leído sobre esta obra es cierto, incluso lo del final. Si no te emocionas con el viaje que te propone Sapkowski en sus páginas… Bueno, lo siento, pero háztelo mirar.
Ciencia ficción. Dune, aunque también lo podría poner en fantasía. ¿Es la mejor novela de ciencia ficción/space opera que se ha escrito? No lo sé, pero a mí me lo parece.