Windumanoth
  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Windumanoth

  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Suscríbete a nuestro boletín para no perderte ninguna novedad

Acepto la política de privacidad

Entrevistas

Entrevista a Gisela Baños

written by Alister Mairon 31 octubre 2018
Gisela Baños

1. ¿Quién es Gisela Baños y qué le hizo empezar a escribir?

Vaya, no sé explicarte muy bien quién soy. Suelo decir que «una señora que pasaba por aquí» (algo friki, eso sí) porque salgo poco de mi mundo. Sí, sé que siempre he vivido con cierta obsesión hacia la ciencia y más curiosidad de la que he podido satisfacer. Escribir ha sido, en realidad, un efecto colateral. Cuando la ciencia no basta para explicarlo todo, la literatura es perfecta para especular e ir más allá.

2. Tu relato publicado en el cuarto número de Windumanoth, «RJ-Ceres-Z», trata sobre viajes en el tiempo a través de la conciencia de su protagonista. ¿Cómo se te ocurrió la idea? ¿Qué buscabas transmitir?

La idea se me ocurrió, como casi todas, por deformación profesional. Intenté escribirlo de tal forma que la parte científica no engullera a la historia. De alguna manera mi cabeza mezcló algunas nociones de Relatividad General y Física Cuántica (las líneas de universo y el principio de exclusión de Pauli) con la conjetura de protección cronológica de Hawking y algunas teorías (más bien filosóficas) sobre la conciencia cuántica. Tampoco quise entrar en demasiadas explicaciones. Aún así, casi todo lo que escribo tiene un artículo científico detrás.

Siempre me ha obsesionado el tema del tiempo como concepto y busco formas de aproximarme a él. Trataba, principalmente, de especular con eso. De forma secundaria utilizo a Betria y Kurt para plantear la pregunta: ¿hasta dónde es capaz la humanidad de hacerse daño a sí misma para lograr sus fines? No se cuenta mucho acerca de su época, pero espero que las pinceladas que doy sean suficientes para imaginarla.

Gisela Baños

Gisela Baños. Foto: Octavi Segarra.

3. ¿Ha sido esta la primera incursión de Gisela Baños en la literatura de género? ¿Es una excepción en tu carrera o tienes planes de seguir escribiendo fantasía, cifi o terror?

Creo que, de hecho, solo escribo ciencia ficción, alguna vez con algún componente de fantasía, puede que otras con un punto de terror… Pero lo que me gusta es esto. Lo que sí intento es leer muchos otros géneros narrativos y ensayo, sobre todo desde que empecé a escribir.

4. ¿Qué otras obras de Gisela Baños podemos encontrar en el mercado? ¿Y en proyecto?

Casi ninguna, solo tengo dos relatos publicados en antologías: «Tras mi último invierno» en el I Premio Ripley y «Hacia donde lleve el tiempo» en La tecnología respira del III Certamen Homocrisis. Siempre enriquece que a uno lo lean pero tampoco tengo prisa por publicar.

Mis proyectos, de momento, son tan solo ideas. De vez en cuando escribo algún relato y, por fin, me he atrevido a dar el salto a distancias más largas con una novela corta que no sé si verá la luz algún día; aún no está acabada. Durante 2018 me he centrado más en el curso de narrativa que estoy haciendo con Caja De Letras. Seguro que utilizaré parte de ese material en el futuro.

Libros Gisela Baños

5. Además de escribir te dedicas a la corrección y a la realización de informes de lectura. ¿Qué peso tiene esta formación en las obras que escribe Gisela Baños?

Bueno, yo lo diría al revés: que «además de trabajar como correctora y hacer informes, me dedico de vez en cuando a escribir». Pero en cuanto a la parte formal y a la limpieza de mis textos sí lo he notado. Naturalmente, eso no garantiza nada.

Lo más interesante es que, como no elijo yo los libros con los que trabajo, leo acerca de temas que de otra manera desconocería. Por muy raro que sea un libro, por más aburrido que parezca, todos tienen algo que enseñar. Aun así, creo que todo lo que hago gira más en torno al hecho de haber estudiado física, al final, es lo que ha movido todo lo demás en mi vida.

6. ¿Nos recomiendas un libro de género?

Recomiendo muchos, pero tengo que empezar rompiendo una lanza por los clásicos, da igual cuál. Que cada uno busque un tema que le apasione e indague en el pasado porque seguro que alguien ya escribió sobre ello y además de maravilla. En ciencia ficción, la literatura está tan ligada a su contexto social que conocer su historia enriquece especialmente el presente y nos obliga a buscar puertas que no se hayan abierto (pocas).

En cuanto a obras más actuales, estoy enamorada de todo lo que escribe Ken Liu y, además, El zoo de papel (editado en Runas, que está haciendo un trabajo alucinante este año) me parece imprescindible para cualquier amante del género. Otra de mis favoritas es Caitlín R. Kiernan, de la que he leído tanto Agentes de Dreamland como La joven ahogada. Pero de Kiernan leería hasta lo que escriba en servilletas. La trilogía de los tres cuerpos de Cixin Liu me encantó. Y el spin-off de Baoshu, La Redención del tiempo, que sale en octubre, no tiene nada que envidiarle. Como siempre, menciones especiales para Greg Egan y China Miéville.

En cuanto a españoles, no me queda más remedio que recomendar a una de las pocas escritoras que ha conseguido que yo lea fantasía y que lo disfrute. Con La corte de los espejos y La última primavera, ella es Concepción Perea. Por otro lado, la trilogía de Los ojos bizcos del sol de Emilio Bueso, me está divirtiendo lo que no está escrito, ¡a ver si la acaba!

Me he enrollado como una persiana y sé que me dejo cosas, pero al final solo recomendaría que cada uno lea lo que le apetezca y le haga disfrutar. Estos solo son el tipo de libros que me gustan y me hacen feliz a mí.

Entrevista a Gisela Baños was last modified: octubre 30th, 2018 by Alister Mairon

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Pocket
  • Correo electrónico
ciencia ficciónGisela Baños
0 comment
4
Facebook Twitter Google + Pinterest
Alister Mairon

Licenciada en Historia por la Universitat de Barcelona, escritora de fantasía y administradora del blog Escribe con Ingenio. Su primera novela, Sorgina, fue publicada en 2016 por la Editorial Ronin Literario como una serie por entregas en formato digital.

previous post
Imposible pero incierto: una novela de horror có[s]mico
next post
Pratchett y Mendoza, el humor: el mejor compañero para la literatura de género

También te puede interesar

Jacques Ferron y la segunda generación de escritores españoles de ciencia ficción

7 septiembre 2021
Marzo18

Marzo: Novedades de fantasía, ciencia ficción y terror

5 marzo 2018
Exhalación

Reseña: Exhalación, de Ted Chiang

2 febrero 2021

Reseña: Dioses, monstruos y el Melocotones de la suerte

27 mayo 2022
Stranger Things

Stranger Things, un fenómeno transmedia

29 junio 2018
Altered Carbon 2

Altered Carbon 2: Takeshi Kovacs regresa a Netflix

19 marzo 2020

Arranca la antología Empotradoras

27 septiembre 2018

Mayo: Novedades de fantasía, ciencia ficción y terror

7 mayo 2018
World Fantasy Award

Ganadores de los World Fantasy Awards 2018

5 noviembre 2018
El árbol de Sefarad

Reseña: El árbol de Sefarad, de Lola Robles

4 junio 2018

Leave a Comment Cancel Reply

Información básica sobre protección de datos

Responsable: Windumanoth
Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatarios: No se comunican datos a terceros
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Acepto la política de privacidad *

Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Windumanoth estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué es Windumanoth?

Windumanoth es la revista de referencia en España sobre género fantástico, ciencia ficción y terror. Una publicación impresa cuatrimestral con artículos, entrevistas, arte, reseñas y ficción escrita por autores de género de primera línea nacional e internacional y también por nuevos talentos. Si te suena bien te invitamos a pasar por nuestro Patreon.

Become a Patron!

Último número

Podcast

Popular

  • Crónica del Asesino de Reyes

    El futuro de la Crónica del Asesino de Reyes

  • Habrá un nuevo libro de la saga de Geralt de Rivia

  • Reseña: Amigo imaginario, Stephen Chbosky

  • El nombre del viento

    Amor y odio en El Nombre del Viento

  • Ganadores de los premios Hugo 2020

Facebook

Facebook
 
Windumanoth
Grupo público · 116 miembros
Unirte al grupo
Grupo para la comunidad de lectores y seguidores de Windumanoth y para la discusión general sobre la literatura de género. ¡Hablemos del fantástico!
 

Twitter

Mis tuits
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Email
Footer Logo
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales

©2021 Revista Windumanoth


Back To Top

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.