Windumanoth
  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Windumanoth

  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Suscríbete a nuestro boletín para no perderte ninguna novedad

Acepto la política de privacidad

Reseñas

Reseña: Hypnotic Fiction, de Marcos Bonet

written by Rocío Tizón 15 abril 2022

Hypnotic FictionTítulo de la obra: Hypnotic Fiction: La hipnosis en la literatura inglesa de ficción del siglo XIX
Autor:
Marcos Bonet
Editorial:
Dilatando Mentes
Año de edición:
2022
Extensión:
268 páginas
Encuadernación:
tapa blanda
PVP:
18.95€ (papel)


Antes de hablar de Hypnotic Fiction, establezcamos un poco qué es la hipnosis. Cuando hablamos de hipnotizadores, a todos se nos viene a la mente la figura de un ser extraño y algo siniestro, con chistera, capa y nariz ganchuda, que porta un péndulo que hace mirar a su víctima y la sume en un estado de cuasi-inconsciencia en la que esta obedece sus órdenes.

Y es que la hipnosis nos ha llegado prácticamente como arquetipo de mago de escenario en cuyo espectáculo uno podía deshacerse de sus inhibiciones y llevar a cabo actos que nunca hubiera hecho en la vida normal. No obstante, llegó a usarse para dormir al paciente antes de una intervención quirúrgica, algo que se abandonó en favor de la anestesia.

Pero, en sus principios, la hipnosis, el mesmerismo y, en general, toda la pseudociencia que acompañaba a estos estudios era bien distinta. Lo de pseudociencia además se dio en países europeos, como en Francia, donde la herencia de la Ilustración hacía desdeñar ese tipo de prácticas. A pesar de ello, las señoras inglesas de bien abrieron sus casas y dejaron entrar en sus lujosos salones a hipnotizadores, espiritistas y demás. Jugar con las amigas y un tablero de ouija e intentar contactar con el Más Allá para hablar con una amiga desaparecida o preguntarle a un tío segundo por qué no les había dejado nada en el testamento eran actividades normales, sobre todo en la época victoriana.

HYPNOTIC FICTION Y EL HIPNOTIZADOR LITERARIO

Marcos Bonet distingue entre tres tipos de hipnotizador: el hipnotizador científico, el hipnotizador villano y el hipnotizador esotérico, sirviéndose de obras de la época.

De hecho eran comportamientos tan comunes que no tardaron en saltar a la ficción popular, reflejando un aspecto más de la sociedad decimonónica. Del mismo modo que Charles Dickens describía las terribles condiciones de los orfanatos o del trabajo infantil, o que otros autores incorporaran a sus libros el puré de guisantes londinense o las farolas de gas, el hipnotismo también fue ganando terreno en la ficción no solo porque era algo relativamente cotidiano, sino porque a veces constituía el motivo sobre el que se sustentaba la historia o el deus ex machina para resolverla.

Hipnotic Fiction nos habla precisamente de eso, del hipnotizador literario. Una disciplina que complementaba los estudios más «serios», como podrían ser los médicos. Uno de los primeros ejemplos es el del Profesor Van Helsing que aparece en las páginas de Drácula para matar al vampiro. Al darse cuenta de que el Conde establece un vínculo psíquico con sus víctimas que le permite dominarlas a distancia, el doctor holandés decide usar dicha técnica en su contra e hipnotizar a Mina Harker, sabiendo de este modo que el Conde, al verse acosado, ha elegido regresar a su castillo de los Cárpatos y esperar a que los milenios le sean más propicios.

Del mismo modo, otros autores de la época como Edgar Allan Poe en su relato La verdad sobre el caso Valdemar recurre al hipnotismo para explicar su vertiente más científica. El señor Valdemar está enfermo, pero accede a ser hipnotizado para poder detener la decadencia de su cuerpo. Así pasa siete meses hasta que su médico le despierta y entonces se convierte en un cadáver medio descompuesto. La muerte ha llegado para reclamar aquello que la hipnosis ha logrado detener.

Marcos Bonet

Por otro lado, otros autores también se aprovecharon de esta moda en auge para demostrar que no toda la hipnosis estaba orientada a sanar a enfermos. Con ella también se podía conseguir un arma muy valiosa para robar, para lograr que la víctima les diera la clave de su caja fuerte, etc. Es decir, para llevar a cabo todo tipo de desmanes y maldades. Es el caso del hipnotizador villano, presente en libros como El parásito, de Arthur Conan Doyle. El padre literario de Sherlock Holmes fue incapaz de sustraerse al encanto del tema y nos presenta en este caso a una hipnotizadora, capaz de poner patas arriba la vida de sus víctimas en beneficio propio. Además, aquí encontramos un arquetipo interesante de la literatura gótica y victoriana, como es el de la mujer fatal. Frente a la virginal heroína en apuros, se opone otro tipo de mujer (que se correspondería con la bruja) y que asustaba a los hombres de la época por su maldad. Dicha maldad no era más que el deseo de vivir como ella quisiera sin entrar en las encorsetadas convenciones sociales de la época. Pero en este caso, para dar otro giro de tuerca, Arthur Conan Doyle la crea capaz de dominar la hipnosis, un arte que para muchos tenía mucho de brujería.

El último arquetipo es el del hipnotizador esotérico, aquel que se vale de las tramoyas y el escenario teatral para llevar a cabo su arte. En este caso, el autor pone ejemplos procedentes de la ficción, sí, pero también los saca del cine, lo que hacen que el ensayo sea más redondo. Aunque no tiene nada de victoriana, la película de Woody Allen La maldición del escorpión de jade ejemplifica muy bien esos espectáculos en los que un par de incautos son hipnotizados para que el público pase un buen rato y ya de paso, para servir a los oscuros propósitos del mago. Porque esa es una cuestión interesante: al recobrar la conciencia, el hipnotizado o víctima no recuerda nada, lo que le hace inocente ante la ley de los delitos cometidos.

En resumen, Hypnotic Fiction es un ensayo muy interesante no solo para ahondar un poco más en la ficción gótica y victoriana del siglo XIX, sino también para aprender sobre un fenómeno que puede resultar grotesco y exótico visto desde fuera, pero que tenía una gran presencia en la vida cotidiana de la gente.

Reseña: Hypnotic Fiction, de Marcos Bonet was last modified: abril 9th, 2022 by Rocío Tizón

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Pocket
  • Correo electrónico
Dilatando MentesEnsayo
0 comment
1
Facebook Twitter Google + Pinterest
Rocío Tizón

Escritora de terror, traductora de juegos de rol y profesora de Escritura Creativa. Lectora empedernida. Gatófila declarada. Lovecraftiana devota.

previous post
Reseña: Tormenta creciente, de Cavan Scott
next post
Abril: Novedades de Fantasía, Ciencia ficción y Terror

También te puede interesar

Soy lo que me persigue: el terror como ficción del trauma

1 marzo 2022

Reseña: Hizo de las tinieblas su escondite

29 marzo 2022

Reseña: Inanición, de Daria Pietrzak

5 julio 2022

Reseña: Masa Madre y otros relatos

12 agosto 2021

Reseña: Las cosas han empeorado desde la última vez que hablamos (y otras desgracias)

8 diciembre 2022

Reseña: Plumas y consuelda de Gwendolyn Kiste

21 julio 2022

Reseña: En el altar del miedo, de Richard Gavin

1 marzo 2023

Leave a Comment Cancel Reply

Información básica sobre protección de datos

Responsable: Windumanoth
Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatarios: No se comunican datos a terceros
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Acepto la política de privacidad *

Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Windumanoth estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué es Windumanoth?

Windumanoth es la revista de referencia en España sobre género fantástico, ciencia ficción y terror. Una publicación impresa cuatrimestral con artículos, entrevistas, arte, reseñas y ficción escrita por autores de género de primera línea nacional e internacional y también por nuevos talentos. Si te suena bien te invitamos a pasar por nuestro Patreon.

Become a Patron!

Último número

Podcast

Popular

  • Crónica del Asesino de Reyes

    El futuro de la Crónica del Asesino de Reyes

  • Habrá un nuevo libro de la saga de Geralt de Rivia

  • Reseña: Amigo imaginario, Stephen Chbosky

  • El nombre del viento

    Amor y odio en El Nombre del Viento

  • Ganadores de los premios Hugo 2020

Facebook

Facebook
 
Windumanoth
Grupo público · 116 miembros
Unirte al grupo
Grupo para la comunidad de lectores y seguidores de Windumanoth y para la discusión general sobre la literatura de género. ¡Hablemos del fantástico!
 

Twitter

Mis tuits
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Email
Footer Logo
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales

©2021 Revista Windumanoth


Back To Top

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.