Windumanoth
  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Windumanoth

  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Suscríbete a nuestro boletín para no perderte ninguna novedad

Acepto la política de privacidad

Reseñas

Reseña: Inglaterra salvaje

written by Borja Bilbao 29 junio 2022

Título de la obra: Inglaterra salvaje
Autor: Richard Jefferies
Editorial: Aristas Martínez
Traducción: Javier Calvo
Año de edición: 2022
Extensión: 416 páginas
Encuadernación: Rústica con solapas
PVP: 24,90€


Escrita y publicada durante los últimos años de la vida del autor, resulta impactante descubrir que esta novela fuese pensada a finales del siglo XIX. En 1885, cuando Jefferies ya padecía de la enfermedad que le terminaría por quitar la vida, veía la luz Inglaterra salvaje, una historia, para quien escribe, completamente desconocida hasta que la siempre arriesgada, a la par que sugerente, editorial Aristas Martínez la anunció para este 2022. Nada menos que 135 años después de su publicación original.

Lo realmente novedoso de esta novela es cómo se adelantó a cualquiera de las novelas de ficción post-apocalíptica que, durante el siglo XX, sobre todo en su segunda mitad, han ido salpicando las mesas de novedades editoriales y que siguen influyendo la literatura de género actual. El libro se divide en dos partes completamente diferenciadas e íntimamente relacionadas.

INGLATERRA SALVAJE: UNA HISTORIA EN DOS PARTES

Durante la primera de ellas, el autor, naturalista y con una biografía llena de obras donde la naturaleza es la absoluta protagonista, hace gala de sus conocimientos sobre la madre Tierra para plantear cómo sería una Inglaterra devastada por un acontecimiento que cambiase por completo la superficie. Jefferies no entra en detalles del suceso que lo originó, algo que queda a la imaginación de lector que se acerque más de un siglo después a su lectura. Lo que sí hace es desarrollar con detalle cómo las especies se han adaptado a esta nueva situación donde la fauna y flora deben sobrevivir con escasez de los elementos que formaban parte de su ecosistema hasta recientemente.

Inglaterra salvaje

Durante algo menos de un centenar de páginas Jefferies desarrolla lo que hoy en día llamamos worldbuilding. La construcción del mundo que ahora leemos en muchas novelas de fantasía aquí tiene su propio capítulo, de manera que mas adelante no haya que hacer referencia con detalle lo que rodea a los personajes que pueblan esta Inglaterra salvaje. Se nota, y mucho, que el autor conoce esta materia y el mundo que plantea suena racional y coherente con la época y lo que hubiese podido suceder. Es en esta primera parte donde conocemos que el centro de la Inglaterra de la época se ha convertido en un enorme largo navegable. En uno de sus lados estaría Londres, su capital, de la que ahora no existe mucho más que un yermo contaminado donde no queda nada por hacer.

¿CIENCIA FICCIÓN? ¿FANTASÍA? ¿HISTÓRICA?

En la segunda parte de la novela, que ocupa dos tercios de esta, conocemos al que será el personaje principal del argumento de Inglaterra Salvaje. Felix es uno de los hijos de una de las familias nobles de Aquila. La sociedad ha vuelto a un mundo casi medieval donde el día a día de sus habitantes se centra en la propia supervivencia, ya sea acabar con el enemigo en una batalla a pie de campo como a través de la alimentación y la agricultura. Felix abandona su cómoda posición familiar para conocer mundo y ganarse el amor de su amada. Una especie de historia romántica contada por uno de los protagonistas y situada en el mundo post apocalíptico descrito inicialmente. A través de estos páramos y lagos iremos conociendo este nuevo mundo, cómo la sociedad ha involucionado a un modo de vida muy distinto al actual y al que Jefferies conoció. Pero, sobre todo, entenderemos la soledad de un personaje con la vida hecha desde un punto de vista de subsistencia, pero roto mentalmente.

Leer esta novela con ojos de 2022 tiene sus problemas, no solo en cuanto a estructura, sino en cuanto a la historia propiamente dicha, la cual además de ser extremadamente lineal, termina de manera bastante abrupta y sin un final propiamente dicho. Por otro lado, hay momentos en que el periplo de Felix por esta Inglaterra salvaje es algo insustancial y sin rumbo, algo consistente con la situación del personaje pero que lastra la narración por momentos.

Richard Jefferies

De la misma manera, como decía al principio, la experiencia de leer Inglaterra salvaje con la perspectiva que nos da más de un siglo de diferencia es sumamente interesante. De la misma manera que en algunas obras de Shelley u otros clásicos del siglo XIX, la obra de Jefferies muestra preocupaciones y planteamientos que son perfectamente válidos hoy en día. No solo al nivel de novela distópica o post apocalíptica sino también dentro del mundo de la fantasía.

UNA RECUPERACIÓN DISTINTA Y NECESARIA

La edición de Aristas Martínez, además de ser un volumen impecable en lo visual, se acompaña de un prólogo a cargo del propio traductor de la obra, Javier Calvo. En este texto, Calvo repasa las grandes claves personales de Jefferies además de su influencia en la literatura del siglo XX. Un texto que revela quizá demasiado de la historia del personaje principal de la novela, por lo que personalmente lo dejaría para el final si preferís llegar a este clásico vírgenes de información.

Inglaterra salvaje era una obra desconocida de un autor que, según parece, no ha tenido recorrido editorial en castellano. Una importante recuperación, alejada de las tendencias habituales a la hora de recuperar clásicos, que permite entender buena parte de la literatura de género del siglo XX. Una obra que, con sus problemas y aciertos, nos recuerda que la ciencia ficción no nace de una mal llamada edad de oro.


Si disfrutas de Windumanoth, te invitamos a valorar el apoyarnos en Patreon, puedes hacerlo desde tan solo 1 € al mes. Echa un vistazo a nuestras recompensas y considera unirte al grupo de amigos que hacen posible que este proyecto exista.

Become a Patron!

Reseña: Inglaterra salvaje was last modified: junio 25th, 2022 by Borja Bilbao

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Pocket
  • Correo electrónico
Aristas Martínezciencia ficciónrichard jefferies
0 comment
2
Facebook Twitter Google + Pinterest
Borja Bilbao

Nacido en Santander y residente desde hace años en Londres, me podéis leer y escuchar hablando de mis lecturas, videojuegos, películas y series allá donde me dejan, en mi propio blog Calles de Tinta y en el podcast Tryperion. Intento mantenerme al día de las novedades en castellano e inglés mientras no desfallezca. Me gusta conducir el tren del HYPE y haceros vaciar las carteras en las librerías.

previous post
Conan el cimmerio 2: El coloso negro
next post
Reseña: El Cercle Fetiller

También te puede interesar

Novedades de género julio

Julio: Novedades de fantasía, ciencia ficción y terror

9 julio 2018
Sitges 2018

Llega el Festival de Cine Fantástico de Sitges

1 octubre 2018
Subsolar

Reseña: Los ojos bizcos del sol: Subsolar

4 noviembre 2020

Octubre: Novedades de fantasía, ciencia ficción y terror

2 octubre 2017
Ángeles rotos

Reseña: Ángeles rotos, de Richard Morgan

26 noviembre 2020
Gisela Baños

Entrevista a Gisela Baños

31 octubre 2018

Reseña: El hombre ilustrado

17 septiembre 2020
ciencia ficción y rock

Ciencia ficción y rock: La música estridente de las esferas

14 noviembre 2019
Thomas Bornemisza

Entrevista a Thomas Bornemisza

16 mayo 2018
Ignotus

Ganadores de los Ignotus 2017

19 noviembre 2017

Leave a Comment Cancel Reply

Información básica sobre protección de datos

Responsable: Windumanoth
Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatarios: No se comunican datos a terceros
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Acepto la política de privacidad *

Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Windumanoth estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué es Windumanoth?

Windumanoth es la revista de referencia en España sobre género fantástico, ciencia ficción y terror. Una publicación impresa cuatrimestral con artículos, entrevistas, arte, reseñas y ficción escrita por autores de género de primera línea nacional e internacional y también por nuevos talentos. Si te suena bien te invitamos a pasar por nuestro Patreon.

Become a Patron!

Último número

Podcast

Popular

  • Crónica del Asesino de Reyes

    El futuro de la Crónica del Asesino de Reyes

  • Habrá un nuevo libro de la saga de Geralt de Rivia

  • Reseña: Amigo imaginario, Stephen Chbosky

  • El nombre del viento

    Amor y odio en El Nombre del Viento

  • Ganadores de los premios Hugo 2020

Facebook

Facebook
 
Windumanoth
Grupo público · 116 miembros
Unirte al grupo
Grupo para la comunidad de lectores y seguidores de Windumanoth y para la discusión general sobre la literatura de género. ¡Hablemos del fantástico!
 

Twitter

Mis tuits
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Email
Footer Logo
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales

©2021 Revista Windumanoth


Back To Top

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.