Windumanoth
  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Windumanoth

  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Suscríbete a nuestro boletín para no perderte ninguna novedad

Acepto la política de privacidad

Reseñas

Reseña: Alida y el reino de Uluf

written by Alister Mairon 13 junio 2018
Alida y el reino de Uluf

Título de la obra: Alida y el reino de Uluf

Autor/a: Eric G. Moral

Editorial: Edelvives

Año de Edición: 2018

Extensión: 248 páginas

PVP: 23,90 €


El continente africano es cuna de la Humanidad y de la magia. Sin embargo, pocas veces tenemos la oportunidad de verlo convertido en escenario de obras de ficción. Y menos si hablamos de novelas de género fantástico. Por este motivo, toparse con libros como Alida y el reino de Uluf, publicada por Edelvives, que buscan invertir esta tendencia, supone una grata sorpresa para el lector.

Para contarnos esta historia, que ofrece una visión realista de África, Eric G. Moral, su autor, ideó el ficticio reino de Uluf, territorio que guarda mucha semejanza con Casamanza (Senegal). Es este un país donde las tradiciones ancestrales —así como la magia— perviven. A pesar del avance inexorable de la globalización y de la guerra.

La protagonista de esta historia es Alida una adolescente nativa de Uluf que fue adoptada por un matrimonio residente en Barcelona. Debido al trabajo de su padre, Pau, un africanista especializado en el reino de Uluf, Alida se ha criado conociendo la historia de su país. La joven ha crecido enamorada de sus leyendas y el idioma de sus gentes, la lengua kiola. Pero como ocurre en muchas ocasiones, tiene una visión idealizada y remota de su tierra natal, de la cual no guarda recuerdos.

Al inicio de la historia, Alida vive angustiada al saber que Pau ha desaparecido mientras realizaba unas investigaciones en medio de la rebelión que asola Uluf. Al poco tiempo, el intérprete de su padre aparece en Barcelona con el objetivo de entregarle un mensaje a Alida: solo ella podrá salvar a Pau y al reino de Uluf de una amenaza que va más allá de la rebelión. Así da inicio un periplo lleno de misterios y aventuras.

Pero Alida no estará sola en este viaje por el continente africano. Casi de forma accidental será acompañada por Sam, un muchacho europeo de trece años que responde perfectamente al arquetipo occidental. Pronto descubrirá que África dista mucho de ser un lugar ignoto al que se pueda mirar por encima del hombro.

Alida y el reino de Uluf

Eric G. Moral, autor de Alida y el reino de Uluf.

Estamos pues ante una novela de aventuras, pero también de introspección. A través de las reflexiones de los personajes, el autor va desglosando una visión de África despojada de tópicos e ideas preconcebidas. Pero también  las incoherencias y la condescendencia con que Europa mira siempre al llamado Tercer Mundo. Y si bien en ocasiones el mensaje resulta muy evidente, podemos encontrar alguna que otra perla que nos haga reflexionar. Sobretodo sobre el poder del lenguaje y el uso que le damos:

«Subsaharianos», «inmigrantes»… Siempre las mismas etiquetas que acababan ocultando qué, por encima de cualquier otra cosa, eran personas. La gente dice «inmigrantes» como si fueran una categoría a parte. Dicen «subsaharianos» para manifestar que, dentro de la categoría, están en lo más bajo.

Estamos pues ante una novela bien cimentada, fácil de leer y salpicada con mitos, leyendas y magia. Pero también llena de una mirada realista y, como ya hemos comentado, destinada a la reflexión y al crecimiento personal.

Como suele ocurrir en las novelas aptas para el público joven, los personajes maduran, aprenden y cambian. Este es uno de los aspectos que más me ha gustado de la obra de Eric G. Moral, el modo en que Alida y Sam cierran sus arcos de crecimiento personal. Él, desterrando su mirada eurocéntrica —insoportable a lo largo de la historia—. Ella, reconstruyendo su identidad y abrazando sus raíces.

En resumen, nos hallamos ante una muy buena novela de aventuras que recomiendo a todo aquel que desee adentrarse en el mágico continente africano —sobre el que hablamos profusamente en el Nº2 de la Revista Windumanoth—, así como a quienes disfruten con las historias de misterio, con la magia y con el descubrimiento de nuevas culturas y escenarios.

Reseña: Alida y el reino de Uluf was last modified: junio 13th, 2018 by Alister Mairon

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Pocket
  • Correo electrónico
áfricaAlida y el reino de UlufEdelvivesEric G. Moral
0 comment
2
Facebook Twitter Google + Pinterest
Alister Mairon

Licenciada en Historia por la Universitat de Barcelona, escritora de fantasía y administradora del blog Escribe con Ingenio. Su primera novela, Sorgina, fue publicada en 2016 por la Editorial Ronin Literario como una serie por entregas en formato digital.

previous post
Junio: Novedades de fantasía, ciencia ficción y terror
next post
Abierta IV convocatoria de relatos

También te puede interesar

Leopardo negro Lobo rojo

Reseña: Leopardo Negro, Lobo Rojo. ¿Una fantasía africana?

7 enero 2020

Afrofuturo(s): una ventana a la ciencia ficción africana

17 abril 2017

Leave a Comment Cancel Reply

Información básica sobre protección de datos

Responsable: Windumanoth
Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatarios: No se comunican datos a terceros
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Acepto la política de privacidad *

Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Windumanoth estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué es Windumanoth?

Windumanoth es la revista de referencia en España sobre género fantástico, ciencia ficción y terror. Una publicación impresa cuatrimestral con artículos, entrevistas, arte, reseñas y ficción escrita por autores de género de primera línea nacional e internacional y también por nuevos talentos. Si te suena bien te invitamos a pasar por nuestro Patreon.

Become a Patron!

Último número

Podcast

Popular

  • Crónica del Asesino de Reyes

    El futuro de la Crónica del Asesino de Reyes

  • Habrá un nuevo libro de la saga de Geralt de Rivia

  • Reseña: Amigo imaginario, Stephen Chbosky

  • El nombre del viento

    Amor y odio en El Nombre del Viento

  • Ganadores de los premios Hugo 2020

Facebook

Facebook
 
Windumanoth
Grupo público · 116 miembros
Unirte al grupo
Grupo para la comunidad de lectores y seguidores de Windumanoth y para la discusión general sobre la literatura de género. ¡Hablemos del fantástico!
 

Twitter

Mis tuits
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Email
Footer Logo
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales

©2021 Revista Windumanoth


Back To Top

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.