Windumanoth
  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Sobre Windumanoth
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaboraciones
  • Contacto
Las mejores lecturas de 2020 para el equipo...
Enero: Novedades de Fantasía, Ciencia ficción y Terror
El número 11 de Windumanoth ya está disponible
Reseña: Baba Yagá
Reseña: Adzum i els Monoculars: Fusió!
Entrevista a Robert Shearman
Diciembre: Novedades de Fantasía, Ciencia ficción y Terror
Nace una nueva editorial: Duermevela Ediciones
Reseña: En el bosque oscuro
Reseña: Los últimos días de Jack Sparks
  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Sobre Windumanoth
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaboraciones
  • Contacto

Windumanoth

Suscríbete a nuestro boletín para no perderte ninguna novedad

Acepto la política de privacidad

Reseñas

Reseña: Bondage

written by Tomás Rivera 28 julio 2020
Bondage

Título de la obra: Bondage
Autor: Alberte Momán Noval
Editorial: M Editora
Año de edición: 2020
Extensión: 176 páginas
Encuadernación: rústica
PVP: 9,50€ (papel)


Alberte Momán Noval (Ferrol, 1976) es uno de los escritores más singulares de Galicia, y también uno de los más independientes y autónomos a la hora de articular su carrera literaria. Ingeniero agrícola de profesión, Momán ejerce la literatura en todas sus formas: es editor, ha publicado catorce poemarios, once novelas para adultos, una novela infantil (A viaxe de Ana, en Galaxia, una de los dos grandes editoriales gallegas), ha participado en una veintena larga de obras colectivas y ha ganado diversos premios literarios como poeta y como prosista.

UN AUTOR ATÍPICO

Su carrera va ligada indisolublemente a la autoedición, una guerrilla en la que emplea indistintamente las lenguas gallega, portuguesa y castellana, y cualquier herramienta que tenga a mano, como la publicación asistida o los proyectos en los que participó como editor. Responsable de sellos efímeros como Q de Vian y O Figurante, ahora vuelve a la edición a través de M Editora Pulp, una colección orientada al pulp en contenido y forma, siempre que procuren una visión novedosa y no convencional del formato.

Bondage, que cuenta con ilustraciones de elerre (seudónimo de Bruno López), escrita en castellano, continúa la línea de ciencia ficción surrealista y obsesiva que se puede trazar desde Vattene! (2013, gallego) y El legado extraterrestre (2015, castellano) ―reunidas después en el volumen A triloxía extraterrestre (2015, gallego), que extendía la en apariencia inconclusa Vattene!―, pasando por Bosquexos para unha distopía (2016, gallego), Ocidente (2017, portugués) y Barata minha barata (2018, portugués) hasta Lapamán (2018, castellano), novela que inauguró el sello Pulp de M Editora tras un paso fugaz por la publicación asistida.

BONDAGE: SADOMASOQUISMO Y CIENCIA FICCIÓN

En Bondage, Alberte Momán continúa explorando las obsesiones que marcan su universo personal. Una ciencia ficción vehicular, para reflexionar sobre la Sociedad actual y su presión sobre el individuo. Lo vemos en el resumen de Bondage: un hombre anónimo distribuye drogas sedantes derivadas de la industria láctea, y mantiene una relación con una dominatrix, marcada por el extrañamiento y la ausencia de sexo entre ellos, pero abierta para que su pareja pueda practicar el sadomasoquismo libremente. Por presiones, se exilia voluntariamente a una colonia minera en un asteroide, del que regresa anticipadamente al descubrir la función alienante del lugar. De nuevo en la Tierra, comienza una huida hacia adelante, perseguido por la corporación que gestionó su exilio.

De manera que Momán se recrea en sus temas comunes, los que caracterizan toda su obra de ciencia ficción previa. El advenimiento de un colapso social/guerra/apocalipsis (ante la cual las personas siguen con sus vidas, ajenos al desastre inminente) y la existencia de grandes conspiraciones soterradas, que unen la esfera privada y la estatal. Todo lo cual pesa de forma ineludible sobre el individuo que, infausto y solo, no puede sustraerse. Un existencialismo en la línea del de Albert Camus, que hace que el protagonista de Bondage se sienta tan ajeno a su mundo como el de El extranjero.

Hay algo de tragedia griega en esa sensación de destino ominoso, que en Bondage, como en todo el corpus literario de Momán, desemboca en la soledad del individuo, su incomprensión del mundo y apatía por este, la incomunicación con su entorno (pareja, familia, trabajo) y el aislamiento en medio del solipsismo y egotismo de quienes lo rodean. En este caso, la pareja dominatrix que se entrega al sadomasoquismo ante el protagonista, ajena  e indiferente a sus problemas y padecimientos.

PERSONAJES AD HOC

Bondage no es una novela de personajes.  Es más, carecen de nombre propio. Es característico del estilo del autor que sus personajes carezcan de trayectoria previa, que los conozcamos en el momento en que comienza la historia sin que importe su origen. Así que su crecimiento como personajes, su evolución, se limita al desarrollo de la propia trama. Bondage no es una excepción a lo que exponía el autor en la sinopsis de Lapamán, donde entroncaba esta costumbre suya con la novela El arrancacorazones, de Boris Vian.

Podemos decir que los personajes de Bondage son instrumentos al servicio de la trama. Que lo principal es la tesis, la idea de una droga de sedación social que se distribuye con la conviniencia de las corporaciones privadas y de los poderes públicos. El detalle de que derive de la industria láctea lo tomamos como una broma privada del autor.

SEXO Y PODER

Del mismo modo, el sexo aparece despojado de cualquier relación con el erotismo. Se muestra como algo sórdido, frío, carente de emociones y fuertemente ligado al ejercicio del poder y de la dominación. Alberte Momán maneja muy bien el erotismo cuando lo desea (ganó varios premios de poesía erótica) pero aquí el sexo acentúa la soledad y el aislamiento del protagonista, que lo rehuye. Mientras que su pareja lo practica sin obtener, en apariencia, más placer que el de ejercer poder sobre los demás.

 

En una escena concreta, ambientada en el asteroide, el sexo aparece de nuevo como una práctica maquinal, desapasionada, casi gimnástica y de carácter médico, en este caso entre dos hombres. En un intercambio de sadismo y sadomasoquismo, la dominatrix parece devorada por el solipsismo de su práctica, y más alienada que empoderada.

LA CARGA SURREALISTA

La trama de Bondage, como la de sus predecesoras, posee una notable carga de absurdo. Situaciones surrealistas que se resuelven de forma chocante, personajes que hablan y actúan de una forma impropia a su papel (a menudo totalmente inesperada), y diálogos racionales y educados en medio de escenas violentas y de tensión.

El argumento, si se despoja del componente surreal, es el de un noir o un thriller de intriga, pero se convierte en una obra de ciencia ficción por el mismo procedimiento que empleó Godard para meter a un viejo y olvidado personaje del género negro (Lemmy Caution) en Lemmy contra Alphaville y crear una cinta de ciencia ficción surreal y lo-fi. Que en Bondage incorpora también, por la vía del sadomasoquismo y del formato pulp, la sordidez del hard boiled a lo Black Mask magazine o de las viejas historietas giallo de Hembras Peligrosas.

BONDAGE: PULP EN TODOS LOS SENTIDOS

El componente narrativo principal de Bondage es la concisión, la brevedad. Fuertemente influido por Boris Vian, Momán practica un conceptismo concienzudo que busca limpiar su texto de añadidos superfluos. Las descripciones prácticamente desaparecen y la adjetivación es la mínima imprescindible. De este modo, la historia se desarrolla en apenas 174 páginas de texto.

Por eso encaja bien en el formato pulp que, en el apartado editorial, M Editora articuló con una edición de bolsillo en rústica, de precio ajustado y tamaño pequeño (15,4×10,3 cm.). Que viene enriquecido con las citadas ilustraciones de elerre, muy cargadas de negro y de un tono muy oscuro, deliberadamente sucias y desmañadas, y con figuras manieristas. Alargadas, espigadas y lánguidas, al estilo de El Greco.

 

De modo que Bondage, por concentrar los elementos más característicos del estilo del autor, y por su edición pulp, resulta una buena oportunidad para conocer a Alberte Momán, tal vez el mayor referente de la independencia y de la contracultura (del punk, si queremos, por aquello del Hazlo-Tú-Mismo) del panorama literario gallego.

Reseña: Bondage was last modified: julio 24th, 2020 by Tomás Rivera

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Pocket
  • Correo electrónico
ciencia ficción
0 comment
19
Facebook Twitter Google + Pinterest
Tomás Rivera

Antropólogo frustrado. Fue reportero y redactor en medios culturales independientes. Ahora es bloguero, creador de contenidos, colaborador en radio y escritor muy poco constante. No se considera experto ni crítico literario, sino simple apasionado de la Fantasía y la Ciencia-Ficción.

previous post
Julio: Novedades de Fantasía, Ciencia ficción y Terror
next post
Dark y los viajes en el tiempo: ¿un final digno?

También te puede interesar

Novedades Noviembre 2018

Noviembre: Novedades de fantasía, ciencia ficción y terror

5 noviembre 2018

Anunciados los ganadores de los premios HUGO 2017

12 agosto 2017

Reseña: El hombre ilustrado

17 septiembre 2020
Golem Fest

Golem Fest: Nace un nuevo festival de fantasía, terror y ciencia ficción

20 noviembre 2018
Subsolar

Reseña: Los ojos bizcos del sol: Subsolar

4 noviembre 2020
Pablo Tébar, Premio Minotauro 2017

Pablo Tébar gana el Premio Minotauro 2017 con Nieve en Marte

28 junio 2017
Novedades octubre 2018

Octubre: Novedades de fantasía, ciencia ficción y terror

15 octubre 2018

Noviembre: Novedades de fantasía, ciencia ficción y terror

17 noviembre 2017

«De espejos negros…», la antología que sigue la estela de Black Mirror

8 enero 2018
Entrevista Lola Robles

Entrevista a Lola Robles

23 mayo 2018

Leave a Comment Cancel Reply

Información básica sobre protección de datos

Responsable: Windumanoth
Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatarios: No se comunican datos a terceros
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Acepto la política de privacidad *

Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Windumanoth estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué es Windumanoth?

Windumanoth es la revista literaria de referencia en España sobre género fantástico, ciencia ficción y terror. Una publicación impresa cuatrimestral con artículos, entrevistas, arte, reseñas y ficción escrita por autores de género de primera línea nacional e internacional y también por nuevos talentos. Si te suena bien te invitamos a pasar por nuestro patreon.

Become a Patron!

Último número

Windumanoth N11

Reciente

  • Mejores lecturas de 2020

    Las mejores lecturas de 2020 para el equipo de Windumanoth

  • Enero: Novedades de Fantasía, Ciencia ficción y Terror

  • El número 11 de Windumanoth ya está disponible

  • Reseña: Baba Yagá

  • Adzum i els monoculars

    Reseña: Adzum i els Monoculars: Fusió!

Popular

  • Crónica del Asesino de Reyes

    El futuro de la Crónica del Asesino de Reyes

  • Habrá un nuevo libro de la saga de Geralt de Rivia

  • El nombre del viento

    Amor y odio en El Nombre del Viento

  • Series fantasía

    La fantasía que llegará en forma de series

  • Ganadores de los premios Hugo 2020

Etiquetas

AEFCFT Amazon Studios antología arte Celsius 232 ciencia ficción cine Conan Ediciones El Transbordador Ediciones Minotauro Editorial Emilio Bueso Equipo fantasía Geralt de Rivia grimdark Ignotus Joe Hill La compañía negra librojuegos literatura Lovecraft netflix novedades patreon Premio Minotauro premios premios Hugo premios Ignotus Premios Kelvin Premios Locus Premios Nebula revista Robert Jordan rol rpg Sapkowski series Sitges terror the witcher Tinta Púrpura videojuegos Windumanoth witcher

Facebook

Facebook
 
Windumanoth
Grupo público · 116 miembros
Unirte al grupo
Grupo para la comunidad de lectores y seguidores de Windumanoth y para la discusión general sobre la literatura de género. ¡Hablemos del fantástico!
 

Twitter

Mis tuits
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Email
Footer Logo
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales

©2018 Revista Windumanoth


Back To Top
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.