Windumanoth
  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Windumanoth

  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Suscríbete a nuestro boletín para no perderte ninguna novedad

Acepto la política de privacidad

Reseñas

Reseña: El árbol de Sefarad, de Lola Robles

written by Laura S. Maquilon 4 junio 2018
El árbol de Sefarad

El árbol de Sefarad

Título de la obra: El árbol de Sefarad

Autor/a: Lola Robles

Editorial: Cerbero

Año de Edición: 2018

Extensión: 250 páginas

PVP: 5€


En enero, Lola Robles publicó, una nueva novela corta en la editorial Cerbero con una perspectiva bastante diferente de la que nos encontrábamos en Yabarí o El Informe Monteverde. En El árbol de Sefarad nos hallamos en un futuro cercano caracterizado por tres eventos: hay soldados estadounidenses en lationamérica, lo que hace pensar que pueda haber una nueva guerra; ante la perspectiva inderrocable del capitalismo han surgido diversos Enclaves que funcionan como comunas; y existe la perspectiva de paz entre Palestina e Israel al presentarse un mismo candidato en ambos territorios con una propuesta unificadora.

Este contexto le sirve a Robles para contar dos historias paralelas que acaban colisionando en un punto de la novela: la de un soldado cíborg y la de un Enclave y las personas que lo habitan. Pero el núcleo de esta obra no son las tramas en sí, sino los diversos temas que a la autora le interesa tratar.

No es la primera vez que Robles plantea alternativas al capitalismo —algo que Le Guin aprobaría, sin duda—, pero esta vez no lo hace en un planeta con excedente de recursos, sino en el nuestro. Y esto plantea una serie de retos que los personajes tendrán que afrontar, porque todos son hijos sanos del sistema socioeconómico en el que han nacido y crecido. Cada personaje está en el Enclave por razones diferentes, algunas de las cuales nos serán reveladas durante el transcurso de la novela, pero no porque realmente crean en la causa. Sin embargo, se mantienen unidos a pesar de las diferencias y de todos los que lo intentaron y se marcharon antes que ellos. Quizá este es de los pocos puntos optimistas que tiene la obra junto a la paz palestinoisraelí: el hecho de que personas muy diversas convivan de forma colaborativa, independientemente de su identidad de género, su orientación sexual, su procedencia, su religión o su pasado.

 

En ocasiones se sentía igual que dentro de un cuarto cerrado, contemplando desde la ventana un jardín donde otros celebraban la fiesta de la vida. La inseguridad de siempre respecto de su propio cuerpo, el miedo al daño de su alma. El temor permanecía allí, como un perro fiel. Entregarse a alguien era demasiado peligroso, era quedar a su merced. Mejor no intentarlo siquiera.

 

El resto del futuro que la autora esboza no es tan halagüeño. En ese sentido, la crítica a la gestación subrogada juega un papel fundamental, así como la crítica a gran parte de los fundamentalismos del heteropatriarcado, enfundados en la mente de un solo hombre: Donald Webber. Para mí es, sin duda, uno de los personajes más interesantes. Es despreciable y protagoniza las escenas más duras de la novela —esas que te dejan con el estómago revuelto—, pero es hijo de su entorno. Y eso transmite de forma consciente cierta sensación de fracaso, de inevitabilidad. ¿Es realmente factible una revolución a gran escala? ¿O cualquier intento de cambiar el sistema acabará en una situación similar como la que estamos viviendo con Cataluña? Porque sí, en El árbol de Sefarad también hay referencias a nuestra actualidad, aunque no lo trate en profundidad.

Lola Robles

Lola Robles

¿Y cómo se tratan todos estos temas en un bolsilibro de 250 páginas, que, calculo, tendrá unas 28000 palabras? Pues con una estructura poco común, que sacará a más de uno de la lectura, puesto que hay más fragmentos de exposición que de acción y a veces da la sensación de que no es una novela lo que estamos leyendo, sino la descripción del mundo que está construyendo. Muchos dirán que esta historia no cumple ninguno de los consejos para escritores que rondan por las redes, y tendrán razón, pero eso no la hace una mala novela. Robles es muy consciente de lo que quería contar y cómo quería contarlo. Puede gustar más o menos, pero no está dejado al azar. Lo que también es cierto es que, a pesar del habla cercana de los personajes, estas exposiciones se hacen poco ágiles. La presentación de los personajes tampoco ayuda al lector a situarse, puesto que aparecen muchos al mismo tiempo, cuando todavía no sabemos ni dónde están ni cómo se organizan ni qué está ocurriendo, y al acabar todavía hay algunos que, al menos yo, no he conseguido ubicar.

Las preconcepciones que tenemos sobre cómo debería ser una historia influyen más de lo que creemos a la hora de valorarla. Las expectativas que nos generan lo poco —o mucho— que sabemos de ellas antes de leerlas pueden ser fatales. En la sinopsis se habla de Webber y la situación palestinoisraelí, pero, si bien la historia del soldado se va entrelazando con la del Enclave y tiene cierto peso, no parece que sea el núcleo de la obra, sino más bien una excusa. Y esto es quizá lo que más lastra, no la estructura inusual, sino esperar algo que solo llega al final.

Este, sin destripar nada, tiene cierto tono amargo, ya no por lo acontecido sino por algunas reflexiones finales. Hay un aura de pesimismo en todo el relato, a pesar de que en algunos campos se haya avanzado bastante, una sensación de que los cambios son demasiado lentos y de pequeña escala como para que haya un cambio real. Y lo triste es que es una perspectiva demasiado realista como para ignorarla. Kameron Hurley lo dice en La revolución feminista geek, Robles también lo deja caer en El árbol de Sefarad: el activismo cansa, es difícil, por eso los colectivos se hacen y se deshacen y las olas van y vienen. Pero los sueños permanecen. Solo queda esperar que se cumplan.

Esta es una obra para leer de forma pausada, reflexionando sobre los temas que propone. No hay que buscar acción, sino dejarse llevar. Una de las virtudes de Robles es que no guía a los lectores, con lo que cada uno llegamos a un punto diferente según nuestra propia forma de ver el mundo. Con El árbol de Sefarad ocurre lo mismo. Es un viaje por los personajes y una perspectiva de futuro. Pero también, como bien se hace desde la ciencia ficción, es una crítica al presente.

Reseña: El árbol de Sefarad, de Lola Robles was last modified: junio 4th, 2018 by Laura S. Maquilon

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Pocket
  • Correo electrónico
ciencia ficciónEditorial CerberoEl árbol de SefaradLola Robles
0 comment
2
Facebook Twitter Google + Pinterest
Laura S. Maquilon

Administradora del blog literario Más que veneno, donde nos cuenta sobre los libros que van cayendo en sus manos y también publica los relatos que escribe. Colabora en La Nave Invisible hablando de autoras de género.

previous post
The Rain: el auge del post-apocalipsis climático
next post
Junio: Novedades de fantasía, ciencia ficción y terror

También te puede interesar

Subsolar

Reseña: Los ojos bizcos del sol: Subsolar

4 noviembre 2020

Abril: Novedades de fantasía, ciencia ficción y terror

6 abril 2018
Premios Nebula

Ganadores de los premios Nebula 2018

20 mayo 2018
AsibleFest

AnsibleFest, un festival de ciencia ficción diferente

6 septiembre 2018

ÉXODO (O CÓMO SALVAR A LA REINA)

21 noviembre 2017
Pablo Tébar, Premio Minotauro 2017

Pablo Tébar gana el Premio Minotauro 2017 con Nieve en Marte

28 junio 2017
Junio novedades

Junio: Novedades de fantasía, ciencia ficción y terror

11 junio 2018
Bondage

Reseña: Bondage

28 julio 2020
Premios Locus

Ganadores de los premios Locus 2018

24 junio 2018

Reseña: El hombre ilustrado

17 septiembre 2020

Leave a Comment Cancel Reply

Información básica sobre protección de datos

Responsable: Windumanoth
Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatarios: No se comunican datos a terceros
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Acepto la política de privacidad *

Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Windumanoth estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué es Windumanoth?

Windumanoth es la revista de referencia en España sobre género fantástico, ciencia ficción y terror. Una publicación impresa cuatrimestral con artículos, entrevistas, arte, reseñas y ficción escrita por autores de género de primera línea nacional e internacional y también por nuevos talentos. Si te suena bien te invitamos a pasar por nuestro Patreon.

Become a Patron!

Último número

Podcast

Popular

  • Crónica del Asesino de Reyes

    El futuro de la Crónica del Asesino de Reyes

  • Habrá un nuevo libro de la saga de Geralt de Rivia

  • Reseña: Amigo imaginario, Stephen Chbosky

  • El nombre del viento

    Amor y odio en El Nombre del Viento

  • Ganadores de los premios Hugo 2020

Facebook

Facebook
 
Windumanoth
Grupo público · 116 miembros
Unirte al grupo
Grupo para la comunidad de lectores y seguidores de Windumanoth y para la discusión general sobre la literatura de género. ¡Hablemos del fantástico!
 

Twitter

Mis tuits
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Email
Footer Logo
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales

©2021 Revista Windumanoth


Back To Top

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.