Windumanoth
  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Windumanoth

  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Suscríbete a nuestro boletín para no perderte ninguna novedad

Acepto la política de privacidad

Reseñas

Reseña: La danza del gohut

written by Tomás Rivera 19 octubre 2018

La danza del GohutTítulo de la obra: La danza del gohut
Autor: Ferran Varela
Editorial: El Transbordador
Año de edición: 2018
Extensión: 116 páginas
Encuadernación: rústica con solapas
PVP: 14€


Si, como formulaba Bernardo Atxaga en Obabakoak, existe un número limitado de historias, y el arte de narrarlas no consiste tanto en aquello que se relata —lo que conocemos como tropos— sino en cómo se relata, cabe presentar La danza del gohut destacando a su autor, Ferran Varela, como un más que notable contador de historias.

Uno de los tropos de la literatura es el de la persona civilizada que, por circunstancias, se ve obligada a integrarse y resocializarse en una cultura primitiva, por la que acaba desarrollando afinidad hasta el punto de asimilarla y, en ocasiones, renunciar a su mundo de origen. Por razones históricas este tropo alcanzó su culmen en el western, en particular en manos de Dorothy M. Johnson con relatos como La hermana perdida o, como tan bien apunta el prologuista Mariano Villareal, Un hombre llamado Caballo (llevado al celuloide por Elliot Silverstein). Alan LeMay nos legó Centauros del desierto (inmortalizada en el cine por John Ford, quien volvería al tema en Dos cabalgan juntos) y en el neowestern Philip Meyer lo trató en El hijo. La selva esmeralda (John Boorman, 1985) no era sino un western moderno que ambientaba el tropo en la Amazonia moderna.

LA DANZA DEL GOHUT

Ferran Varela ha logrado trasladar la temática a la fantasía oscura y darle una vuelta de tuerca con La danza del Gohut (El Transbordador, 2018), creando una historia hipnótica que introduce todo un universo literario en apenas 116 páginas, gracias a un manejo asombrosamente hábil del conceptismo. Con siete capítulos y un epílogo, la narración se ubica en un universo fantástico en el que conviven al menos dos especies inteligentes, los humanos y los gohut, homínidos de corta estatura, cabeza roja y alas atrofiadas a la espalda, cuyo desarrollo cultural y tecnológico es muy inferior al humano. Los gohut viven del saqueo y la rapiña de los cultivos y las aldeas humanas, y son considerados una plaga que se intenta exterminar —sin éxito— año tras año en cacerías acometidas por los nobles.

La danza del Gohut

En una de estas campañas es capturado Gerrin, hijo mayor y heredero del Plenipotenciario de la ciudad-estado de Tiuma. Dado por muerto, reaparece años más tarde, trastornado hasta la locura e incapaz incluso de comunicarse. Leara, una simple tutora de extracción humilde, será contratada por el mandatario para ayudar a Gerrin a recuperar la cordura. A medida que la terapia avanza descubrimos la verdad que oculta Gerrin, y fuertes sentimientos nacen entre ambos jóvenes.

La narración no es lineal, sino que comienza con una escena de fuerte impacto visual, que incursiona en el expresionismo y asienta el tono grimdark que mantendrá toda la novela. En el capítulo dos comienza una analepsis en la que se relatan todos los acontecimientos previos. Narrada en tercera persona omnisciente heterodiegética, durante el quinto capítulo cede la palabra al propio Gerrin, para que narre en primera persona su estancia entre los gohut y su proceso de transformación, antes de que el relato recupere el hilo y termine enlazando con el inicio, sin fisuras.

Con su estilo conceptista, Varela logra trazar las líneas maestras de su universo, un worldbuilding básico pero eficaz, congruente. Tenemos un mundo similar a nuestra baja Edad Media, con una sociedad agrícola articulada en una red de ciudades-estado, fuertemente estamental, con una rígida división social y sexual del trabajo, y donde los nobles —que poseen autoridad omnímoda sin sujección a tribunales ni censuras— se disputan el poder en conjuras sin fin.

Ferran Varela

Ferran Varela, autor de La danza del gohut

En este universo oscuro, el autor logra crear imágenes vívidas, de gran fuerza expresiva, que en conjunto otorgan a la novela una atmósfera tan real que es casi tangible. Mas no conviene devorar La danza del gohut demasiado rápido, tentados por su brevedad, sino detenerse en cada frase. Siendo una novela principalmente conversacional, cada línea de diálogo está cargada de intención, y Varela dota a cada personaje de voz distintiva y ahonda en su psique mediante sus parlamentos y unas cuantas acotaciones, de una manera casi teatral —su repertorio y variedad de verbos dicendi se antoja infinita—.

Esta riqueza léxica le facilita abreviar descripciones y ganar en concisión, eligiendo adjetivos precisos y construcciones gramaticales sencillas. Este espíritu conceptista, tal vez reforzado por la labor editora de El Transbordador, agiliza la narración, más viva de lo habitual en la novela dialógica, como una música interpretada por delante del tiempo.

EL TROPO

Centrándonos nuevamente en el tropo, nos encontramos una contraposición entre civilización y barbarie que no es ajena a la fantasía, pues centralizó la obra de Robert E. Howard, y en la que Ferran Varela juega con la dicotomía —tan propia de Howard— entre la sociedad civilizada con sus leyes, su rigidez, sus dobleces, su frialdad y su decadencia, y la bárbara, más pura y sencilla, emocional, vivida en contacto con la naturaleza y regida por las pasiones. Tenemos en el género antecedentes de coexistencia entre hombres y otras especies primitivas, ya antagónica como los phagor de la saga Heliconia de Brian W. Aldiss, ya pacífica como los cerdis de la saga de Ender de Orson Scott Card, ya compleja como los creechis de El nombre del mundo es Bosque de Ursula K. LeGuin.

Y como en los citados ejemplos, Varela también rehuye otro tropo, el del Madhi o de Lawrence de Arabia, que pudimos ver en Dune de Frank Herbert o Avatar de James Cameron. En su lugar tenemos una historia más cotidiana, descarnada, con los gohut como un trasunto de los indios de Norteamérica, y con un Gerrin que reproduce en su relato las mismas etapas y los mismos procesos que los protagonistas de las citadas Un hombre llamado Caballo y El hijo. La transición niño-joven-adulto, el aprendizaje del idioma o la aceptación como miembro de pleno derecho del clan. Asiste, como aquellos, a las luchas intestinas por el poder, resueltas de una forma directa y expeditiva, a diferencia de las refinadas y alambicadas intrigas palaciegas de los civilizados. Sufre las mismas heridas y su cuerpo refleja las mismas cicatrices rituales. Aprende a apreciar la pureza de la vida salvaje y la simplicidad de su escala de valores, y comienza, como sus predecesores, una transformación física irreversible que aquí además tiene un carácter más grotesco y pronunciado.

CONCLUSIÓN

El resultado es una historia repleta de sensaciones, emociones y sensualidad. También de metáforas, como el complejo juego de la toma del castillo que suple al ajedrez en este universo y con cuyas jugadas se expresa Gerrin, o la propia idea de la reclusión física de Gerrin como símil de la sociedad al completo como cárcel.

La danza del gohut es una novela construida con pocos personajes y escenarios, reincidiendo en su hechura teatral, pero están elaborados con solidez, resultan convincentes. Errold, el hermano menor de Gerrin, es la imagen del noble decadente y licencioso, seguro de su poder, voluptuoso e indolente. Los gohut, en conjunto, aparecen como un pueblo noble en su crueldad, bravo y con un recto sentido del honor, aun en lo primario de su cosmogonía, con una sensibilidad extraordinaria para el animismo frente a la fría religión civilizada y su clero burocratizado.

Al igual que sus antecedentes aquí nombrados, La danza del gohut no es una novela New Age y no cae en el mito del buen salvaje. Es una exaltación, romántica tal vez, de todo lo hermoso y abominable que hay en ambos mundos, el civilizado y el bárbaro, incompatibles por incapacidad de comprenderse. Y es también, sin duda, una hermosa historia de amor. Conviene descubrir el universo literario del autor, en el que ya ha ambientado otros relatos. Siendo esta su primera novela, con su capacidad para transmitir emociones y para impactar con su estilo narrativo y su uso del lenguaje, Ferran Varela Navarro es con certeza uno de los tapados del género fantástico español.

Reseña: La danza del gohut was last modified: octubre 18th, 2018 by Tomás Rivera

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Pocket
  • Correo electrónico
Ediciones El TransbordadorfantasíaFerran VarelagrimdarkLa danza del gohut
0 comment
7
Facebook Twitter Google + Pinterest
Tomás Rivera

Antropólogo frustrado. Fue reportero y redactor en medios culturales independientes. Ahora es bloguero, creador de contenidos, colaborador en radio y escritor muy poco constante. No se considera experto ni crítico literario, sino simple apasionado de la Fantasía y la Ciencia-Ficción.

previous post
La serie de Geralt de Rivia ya tiene a Ciri y Yennefer
next post
La Rueda del Tiempo se convertirá en serie gracias a Amazon

También te puede interesar

Windumanoth Podcast T01x02

24 julio 2021
World Fantasy Award

Ganadores de los World Fantasy Awards 2018

5 noviembre 2018

Reseña: Infiltrado, de K. J. Parker

8 noviembre 2022
Crónica del Asesino de Reyes

El futuro de la Crónica del Asesino de Reyes

7 abril 2020

Reseña: Bosque Mitago

16 septiembre 2021
Terramar Le Guin

Terramar regresa a la gran pantalla

28 mayo 2018
Josué Ramos

Entrevista a Josué Ramos

10 septiembre 2018
remakes de fantasía

Remakes de fantasía: la nueva tendencia en series

15 enero 2019
Los mundos que escribes

Los mundos que escribes

26 junio 2017
Sabres de sal

Preventa de la novela Sabres de sal, de Alister Mairon

12 octubre 2021

Leave a Comment Cancel Reply

Información básica sobre protección de datos

Responsable: Windumanoth
Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatarios: No se comunican datos a terceros
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Acepto la política de privacidad *

Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Windumanoth estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué es Windumanoth?

Windumanoth es la revista de referencia en España sobre género fantástico, ciencia ficción y terror. Una publicación impresa cuatrimestral con artículos, entrevistas, arte, reseñas y ficción escrita por autores de género de primera línea nacional e internacional y también por nuevos talentos. Si te suena bien te invitamos a pasar por nuestro Patreon.

Become a Patron!

Último número

Podcast

Popular

  • Crónica del Asesino de Reyes

    El futuro de la Crónica del Asesino de Reyes

  • Habrá un nuevo libro de la saga de Geralt de Rivia

  • Reseña: Amigo imaginario, Stephen Chbosky

  • El nombre del viento

    Amor y odio en El Nombre del Viento

  • Ganadores de los premios Hugo 2020

Facebook

Facebook
 
Windumanoth
Grupo público · 116 miembros
Unirte al grupo
Grupo para la comunidad de lectores y seguidores de Windumanoth y para la discusión general sobre la literatura de género. ¡Hablemos del fantástico!
 

Twitter

Mis tuits
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Email
Footer Logo
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales

©2021 Revista Windumanoth


Back To Top

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.