Windumanoth
  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Windumanoth

  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Suscríbete a nuestro boletín para no perderte ninguna novedad

Acepto la política de privacidad

Literatura

Del Viaje del Héroe al Monomito estático

written by Alister Mairon 14 mayo 2019
Viaje del héroe

Todos hemos oído hablar en algún momento sobre el Viaje del Héroe. Esta estructura, conocida también como monomito, es la base de la mayoría de historias épicas que componen la literatura universal. Este mito único ha sido usado desde la Grecia Antigua hasta nuestros días, si bien el nombre se lo debemos a Joseph Campbell y su obra, El héroe de las mil caras.

Tal y como ya vimos al hablar sobre el Viaje de Héroe como arquetipo, Campell dividió este proceso en diecisiete etapas a través de las cuales el protagonista evoluciona. En este desarrollo intervienen mentores, villanos y obstáculos diversos. Para completar el ciclo, el héroe debe culminar su arco.

A lo largo de los años, el monomito ha ido adaptándose a las estructuras narrativas propias de cada género. Sin embargo, parece que el Viaje del Héroe sigue asociándose al desplazamiento físico por parte de los personajes. Y esto no es siempre así.

LA EVOLUCIÓN INTERIOR DEL PROTAGONISTA:
El MITO ÚNICO, EL VIAJE ESTÁTICO

La base del mito único es la evolución interior del protagonista. Y si bien esto puede coincidir con un periplo heroico como el realizado por Frodo y Sam en El Señor de los Anillos, esta no es una condición imprescindible. Mucho menos en la actualidad, cuando empiezan a aflorar lo que podríamos denominar viajes estáticos.

Ejemplos de ello podemos encontrar en la mayoría de novelas contemporáneas. Uno de ellos podemos verlo en El imperio final, primer tomo de la trilogía Nacidos de la Bruma, de Brandon Sanderson. En ella asistimos a la conversión de Vin, una ratera de la ciudad, en heroína. Para esta transformación, que pone fin a su infancia, el autor utiliza un viaje estático acotando el escenario a una única ubicación.

Vin

Vin, de Nacidos de la bruma.

Casi la totalidad de la historia sucede dentro de los muros de Luthadel. Es en esta ciudad y su campiña donde Vin evoluciona y madura como personaje. En sus calles aprende, se entrena y forja su personalidad. No precisa un largo periplo para dejar atrás su vida delictiva y sumarse a una causa mayor.

Un esquema parecido al que sigue Vin lo manifiesta también Ahriel, la protagonista de Alas de Fuego. En esta novela de corte juvenil, Laura Gallego sitúa todo el proceso de transformación de su personaje en la prisión de Gorlián. Es esta una suerte de pantano circular del que resulta imposible escapar, de modo que los reclusos han creado en ella una pseudo-estructura social.

El ángel femenino Ahriel se ve atrapada en ella por su pupila. Incapaz de escapar por sí sola y con las alas inutilizadas, la protagonista aprende junto al resto de prisioneros las reglas de un mundo hostil y terrible. Así, Ahriel cambia su manera de ver y entender el mundo sin abandonar los muros de Gorlián.

Siguiendo en el panorama nacional, uno de los últimos ejemplos de monomito estático lo encontramos en La danza de gohut. Escrita por Ferran Varela, se trata de una muy breve novela grimdark donde los personajes tienen todo el peso narrativo. El escenario principal es la celda de la mansión del Plenipotenciario. Allí se desarrollan las conversaciones entre la protagonista, Leara, y Rin, un joven que se creé gohut.

La danza del Gohut

A través de los diálogos y con el extraño Rin como mentor, Leara empieza a cuestionarse su vida y las normas sociales. La joven reflexiona y poco a poco va cambiando su percepción del mundo. Se produce así una evolución, una maduración interna que no requiere de desplazamiento.

DEL VIAJE DEL HÉROE AL MONOMITO

Podría decirse que la tendencia al Viaje de Héroe estático es una evolución natural del mismo. Los autores, sin renunciar a este arquetipo universal, lo moldean y adaptan a nuevas historias. Atrás quedan los viajes épicos, tan comunes en la fantasía clásica. Y si bien estos aún perviven en sagas como La Primera Ley, de Joe Abercrombie, entrevistado en nuestro N2, cada vez son menos frecuentes.

¿Significa esto una desaparición del monomito clásico? Lo cierto es que no. Lo más posible, según parece, es que este sea utilizado y transformado para adaptarse a un sinfín de composiciones. Todas ellas hermanadas con un fondo común. La evolución del personaje será el centro, la forma que esta adopte aún está por ver.

Siendo una estructura tan versátil, no sorprende que siga usándose de esquema básico para la construcción de multitud de novelas hoy día. Y parece que esta tendencia se mantendrá, al menos en los años próximos. De modo que estático o en movimiento, el Viaje del Héroe seguirá andando entre nosotros durante bastante tiempo.

Del Viaje del Héroe al Monomito estático was last modified: mayo 15th, 2019 by Alister Mairon

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Pocket
  • Correo electrónico
1 comment
9
Facebook Twitter Google + Pinterest
Alister Mairon

Licenciada en Historia por la Universitat de Barcelona, escritora de fantasía y administradora del blog Escribe con Ingenio. Su primera novela, Sorgina, fue publicada en 2016 por la Editorial Ronin Literario como una serie por entregas en formato digital.

previous post
Reseña: La compañía negra: La primera crónica
next post
Entrevista a Manuel Moledo

1 comment

Ferran d' Armengol 15 mayo 2019 at 00:27

El autor de “El héroe de las mil caras” es Joseph Campbell, no Jhon.

Reply

Leave a Comment Cancel Reply

Información básica sobre protección de datos

Responsable: Windumanoth
Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatarios: No se comunican datos a terceros
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Acepto la política de privacidad *

Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Windumanoth estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué es Windumanoth?

Windumanoth es la revista de referencia en España sobre género fantástico, ciencia ficción y terror. Una publicación impresa cuatrimestral con artículos, entrevistas, arte, reseñas y ficción escrita por autores de género de primera línea nacional e internacional y también por nuevos talentos. Si te suena bien te invitamos a pasar por nuestro Patreon.

Become a Patron!

Último número

Podcast

Popular

  • Crónica del Asesino de Reyes

    El futuro de la Crónica del Asesino de Reyes

  • Habrá un nuevo libro de la saga de Geralt de Rivia

  • Reseña: Amigo imaginario, Stephen Chbosky

  • El nombre del viento

    Amor y odio en El Nombre del Viento

  • Ganadores de los premios Hugo 2020

Facebook

Facebook
 
Windumanoth
Grupo público · 116 miembros
Unirte al grupo
Grupo para la comunidad de lectores y seguidores de Windumanoth y para la discusión general sobre la literatura de género. ¡Hablemos del fantástico!
 

Twitter

Mis tuits
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Email
Footer Logo
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales

©2021 Revista Windumanoth


Back To Top

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.