¿Quién no ha oído hablar de la mítica serie de animación Dragon Ball? Si bien, antes de que su versión animada se ganase los corazones de tantas y tantas generaciones, Dragon Ball nació de la mano de Akira Toriyama como un cómic japonés. Es decir, un manga.
Si bien, el manga es manga, y de lo que queremos hablar es de literatura… Pero ¿y si hubiese un género capaz de aunar un pedacito de los dos mundos y converger para dar lugar a una experiencia de lectura única y diferente a lo habitual? Lo hay, y se llaman: novelas ranobe.
¿QUÉ ES EL RANOBE?
Primero de todo, “¿qué significa ranobe?”. Ranobe (ラノベ) viene del término japonés adaptado del inglés light novel; o «novela ligera», en la lengua de Cervantes. Esta clase de novelas no se conocen como «ligeras» por ser más o menos extensas, sino por su tipo de narrativa, que suele ser más ligera de lo habitual, y donde gran parte de la acción y la trama se desarrolla en diálogo por parte de sus personajes, desde quienes se vive la historia de una forma muy inmersiva.
A esto también ayudan las ilustraciones tipo manga que suelen acompañar esta clase de novelas. En ellas, se puede conocer a los personajes y hacerse una idea concreta de cómo son. Por supuesto, también sentir la inconfundible sensación optimista y desenfadada, incluso en los momentos más crudos, que suele diferenciar al género manga a la hora de narrar los sucesos de una historia. Aunque, claro está, también dependerá del propio autor y su interpretación.
En Japón, las ranobe son publicadas en el mismo formato que lo son las series de manga: capítulo a capítulo, de forma semanal o mensual, por revistas de género, para posteriormente crear compilaciones de capítulos en forma de novelas para su posterior venta, garantizando previamente cierta popularidad en sus títulos. Al igual que sucede con los mangas, si una ranobe alcanza suficiente popularidad, se suele adaptar a series de animación o incluso películas de actores reales. Por ejemplo, las novelas ranobe de Los doce reinos tuvieron una exitosa adaptación a la animación que incluso llegó a nuestro país.
EL RANOBE EN ESPAÑA
Sin embargo, en España, actualmente, no existe ninguna plataforma que permita esta clase de publicaciones de forma comparable a Japón y, por eso, las escasas ranobe que se ven en el mercado son libros directamente autopublicados, o publicados por editoriales como novelas sólidas y, normalmente, concluidas.
Mi experiencia como escritora pionera de ranobe en España, desde que me publicaran por primera vez en el año 2013, tan solo puede ser descrita como una continua sucesión de altibajos emocionales. Principalmente, en la actualidad es complicado que las editoriales le den oportunidades a esta clase de libros, ya que no son lo «común» y, por ello, no proporcionan la seguridad que, por ejemplo, una fantasía que parte de mundos similares a Tolkien u otros grandes de la fantasía clásica. Por otro lado, ocurre algo similar con los lectores tradicionales a la hora de decidir leer esta clase de libros. Por suerte, cada vez son más las editoriales y escritores que queremos demostrar que este género tiene mucho futuro, y mucho que hacer disfrutar. Y más los lectores intrépidos que se sumergen en estas apasionantes aventuras y disfrutan de sus características.
Con todo, una ranobe es, sin duda, una buena opción de lectura tanto para aficionados a la fantasía que busquen una experiencia distinta de vivir una historia, así como para nuevos lectores a quienes no les agrade una narrativa dura y busquen una lectura un tanto más amena y fresca para dar sus primeros pasos en el universo literario. Y, por supuesto, para todos aquellos “otakus” que disfrutamos tanto con el manga desde niños.
Para quienes no sepan por dónde empezar en este género, me gustaría recomendar mi última ranobe de fantasía publicada por editorial Nowevolution: Eraclea, la leyenda de la Semilla Dorada, una aventura épica que podéis encontrar en cualquier librería.
Ahora sacad vuestra espada, vuestro escudo, y que sean cada vez más los valientes que le den una oportunidad y vivan una gran aventura de mano de este género también en nuestro país.
Por Blanca Mira
3 comments
Qué interesante, no conocía este formato. Me pregunto si en su país de origen cultivará todo tipo de géneros o está más enfocado a la fantasía.
¡Estupendo artículo!
Muchas gracias por tu texto, Blanca Mira. Hacía falta algo así.
Os remito a esta web por si pudiera interesar a más aficionados a las novelas ligeras: https://www.novelasligeras.site/
Un artículo muy interesante!
La verdad es que era necesario un artículo excelente
Os remito esta web, por si fuese de interés a todos los aficionados del manga y del anime. Espero que sea de vuestro agrado!
https://todomanganime.net/