Entrevista a Eduardo Iriarte Gahete

by Alister Mairon
0 comments 5 minutes read
A+A-
Reset

¿Quién es Eduardo Iriarte Gahete y qué le hizo empezar a escribir?

Eduardo Iriarte Gahete es un señor de Sevilla, programador informático de profesión, con pasión por la ciencia, la tecnología, la ficción especulativa y la escritura creativa, entre otras cosas.

La verdad, no recuerdo cómo ni cuándo tuve el primer impulso de poner por escrito mis desvaríos, pero sí recuerdo que en el cole, en el recreo, uno de mis pasatiempos favoritos era narrar a mis compañeros de clase las «películas» que me inventaba (así las llamaba). Y, por lo que sea, parece que a ellos les gustaba escucharlas. Así que supongo que inventar historias va en mi naturaleza. No es algo que haya decidido. Si acaso últimamente me lo estoy tomando más en serio, eso es todo.

Eduardo Iriarte

Eduardo Iriarte Gahete

Tu relato publicado en Windumanoth, «El veneno de Turing», trata sobre un mundo donde se realizan combates ilegales de animales controlados por IAs. ¿Cómo se te ocurrió la idea? ¿Qué buscabas transmitir?

La idea de los animales con inteligencia «aumentada» (e incluso con la facultad de hablar) no es nada nueva: pensemos en La isla del doctor Moreau, por ejemplo. Por otro lado, recuerdo un episodio de Rick y Morty que me impactó especialmente. Me refiero a aquel en el que Rick se autotransforma en pepinillo y, más adelante, se ve obligado a hibridarse con partes de cucaracha y rata, transformándose así en el, digamos, «cíborg» más grotesco de la historia de la televisión.

Supongo que en estas bizarradas andaba pensando cuando, por casualidad, me topé con una cucaracha moribunda, y pensé: «¿No sería genial una historia cuyo protagonista fuera una cucaracha con un implante de inteligencia artificial?». A partir de ahí, todo fue ir «tirando del hilo» hasta tener una historia para ponerme a escribir.

Como suele pasarme, no fue hasta que tuve un primer borrador que caí en la cuenta de que, en el fondo, estaba tratando un tema que siempre me ha preocupado: ¿Hasta qué punto tenemos derecho a tratar a otras formas de vida, a esos seres «inferiores», como mera mercancía, como juguete, etcétera? La ciencia ficción siempre ha sido una buena excusa para plantearse este tipo de preguntas con una mente más abierta, sin ideas preconcebidas.

Y, por supuesto, como se puede adivinar por el título, este relato también me ha servido para rendir mi particular homenaje a la figura del matemático británico Alan Turing, padre de la informática moderna y uno de los primeros en plantearse seriamente la cuestión de si las máquinas pueden «pensar».

¿Esta ha sido tu primera incursión en la literatura de género? ¿Es una excepción en tu carrera o tienes planes de seguir escribiendo fantasía, ci-fi o terror?

No ha sido mi primera incursión ni será la última. A priori, no tengo pensado escribir otra cosa que no sea ficción especulativa. Ya sabes, uno escribe lo que le gusta leer, y mis géneros favoritos son, con mucho, los que mencionas. No descarto probar otros géneros alguna vez, pero, como cantaba Silvio Rodríguez: «Yo he preferido hablar de cosas imposibles porque de lo posible se sabe demasiado». Amén.

¿Qué otras obras tuyas podemos encontrar en el mercado? ¿Y en proyecto?

Que sean «encontrables», tengo dos relatos publicados: «El veneno de Turing» en la revista Windumanoth y «Villancicos en la sangre» en la antología Terrorífica Navidad I (Aullidos Ediciones). También tengo una novela corta de género fantástico escrita y enviada a editorial (pendiente de respuesta).

En proyecto tengo al menos dos o tres cuentos más. Pero es difícil de concretar: un relato que empecé se «desmadró» y acabó siendo una novela corta, así que…

Hace poco tu relato «Villancicos en la sangre» fue seleccionado en la antología Terrorífica Navidad. ¿Querrías hablarnos de ello?

Siempre he tenido debilidad por los cuentos navideños macabros, así que cuando supe de esta convocatoria, no me pude resistir. Aunque solo quedaban dos días de plazo y yo soy un escritor bastante lento, esa misma tarde pensé una idea y escribí el primer borrador. Al día siguiente lo terminé de pulir y lo envié. Imagina mi sorpresa cuando, al día siguiente, recibo un correo de la editorial que me informa de que lo han seleccionado.

Es un cuento muy cortito, y poco puedo decir de él sin destriparlo, pero la antología está disponible en formato ebook, en libre descarga, en la web de Aullidos Ediciones, una editorial joven a la que deseo un futuro lleno de éxitos.

¿Nos recomiendas un libro de género?

Veamos. Como me figuro que la mayoría contestaría con una novela, voy a recomendar una antología. Antología de la ciencia ficción española, compilada por Julián Díez, es una colección de doce relatos brillantes, en la que están muchos de los veteranos de este género: Rafael Marín, Elia Barceló, Rodolfo Martínez, Juanmi Aguilera, Cotrina, Vaquerizo…

Pero, en fin, para quien solo quiera leer novelas, voy a decir La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. Le Guin. Lo tiene todo: ideas revolucionarias adelantadas a su tiempo, sentido de la maravilla, aventura, prosa insuperable y una conmovedora historia de amistad.

Y, hablando de recomendar, ¿qué es un clásico sino una obra que nunca se recomienda lo suficiente? En este sentido, quien no haya leído la obra seminal de la ciencia ficción, es decir Frankenstein de Mary Shelley… Bueno, que sepa que tiene una asignatura pendiente… ¡Ay…! ¿Dijisteis solo un libro?


Si disfrutas de Windumanoth, te invitamos a valorar el apoyarnos en Patreon, puedes hacerlo desde tan solo 1 € al mes. Echa un vistazo a nuestras recompensas y considera unirte al grupo de amigos que hacen posible que este proyecto exista.

Become a Patron!

Leave a Comment

Información básica sobre protección de datos

Responsable: Windumanoth
Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatarios: No se comunican datos a terceros
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Acepto la política de privacidad *

Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Windumanoth estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.