Ya está todo listo para que dé comienzo el AnsibleFest, primer festival de ciencia ficción feminista en nuestro país.
La ciencia ficción sirve de punto común para este festival, en el que especulación y reinvindicación se dan la mano. Tendrá lugar en el espacio La Morada de la ciudad de Bilbao y se celebrará el 21 y 22 de septiembre. La asistencia es gratuita.

El logo de AnsibleFest, creado por la diseñadora gráfica e ilustradora Paula Salcés.
El programa de AnsibleFest incluye actividades en euskera y será lugar de encuentro para temáticas tan variadas como la corriente latinoamericana de la ciencia-ficción, el afrofuturismo, o el papel que juegan la sexualidad y la reproducción en las obras del género.
El enfoque no se limita a la literatura, también estarán presentes otras expresiones artísticas como son el cómic, los videojuegos o el cine.
¿POR QUÉ «ANSIBLE»?
El ansible es un dispositivo que permite comunicarse de forma instantánea salvando distancias de años luz. El concepto aparece en El mundo de Rocannon (1966), de Ursula K. Le Guin. En Los desposeídos (1974) la autora relata la invención de esta tecnología.

Ursula K. Le Guin, 1988. Marian Wood Kolisch (American, 1920-2008).
Poniéndole su nombre al festival, las organizadoras buscan honrar el legado de Le Guin y su fe en el poder transformador de la imaginación.
¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DE ESTE PRIMER ANSIBLEFEST?
Layla Martínez, directora de Antipersona, junto a Laura Huelin, licenciada en Filología y tripulante de La Nave Invisible, se encargarán de repasar en la mesa “Hermanas del futuro” la trayectoria de las mujeres pioneras en el género de la ciencia ficción.
Otro de los puntos fuertes es la asistencia de Lola Robles. Especializada en ciencia ficción, es autora (entre muchas otras obras) de El Informe Monteverde, que tuvimos el gran placer de reseñar en el Número 3 de Windumanoth. Se ocupa, junto a Muriel Aurora Ranchal y Maielis González, de una ponencia en la que se dará enfoque a la la reproducción y el feminismo en el género.
El AnsibleFest se define no solo como un festival feminista y queer, sino también decolonial, y otro de sus contenidos será el Afrofuturismo. Una corriente que fascina a los redactores de esta casa, y que de la que os hicimos partícipes gracias al artículo de ficción africana de Eric García Moral en el N2 de Windumanoth, o la reseña de Binti por parte de María Teresa Morín. Pero el afrofuturismo apenas ha dado sus primeros pasos en el mundo hispanohablante. Esperamos ver más obras publicadas y seguro que las ponentes nos darán pistas sobre dónde empezar a buscar.
Serán las encargadas de conducirnos a través de la riqueza y posibilidades de esta corriente Carla Bataller Estruch, traductora de Binti, Yania Concepción Vicente, activista afrofeminista, y Arrate Hidalgo, traductora y crítica cultural, además de editora en proyectos como Aqueduct Press.
Puedes descargar el cartel del AnsibleFest aquí
Pero no solo de literatura trata el encuentro que tendrá lugar en Bilbao. Completan el programa ponencias como la de “Feminismo y masculinidades en los videojuegos”, o “Viñetas de otros mundos: Autoras de cómic en la ciencia ficción, el terror y el fantástico”, además de otras mesas que todavía se encuentran por confirmar. Asimismo, el AnsibleFest tendrá una importante carga de contenido participativo, a través de talleres, actividades infantiles e incluso un podcast en directo.
Podéis consultar el programa en la página web del festival.