Reseña: En las profundidades, de Rivers Solomon

by Alister Mairon
0 comments 7 minutes read
A+A-
Reset

En las profundidades

Título de la obra: En las profundidades (The Deep)
Autores: Rivers Solomon y clipping.
Editorial: Crononauta
Traducción: Carla Bataller Estruch
Año de edición: 2021
Extensión: 228 páginas
Encuadernación: Rústica con solapas
PVP: 18€ (papel) / 7,20€ (digital)


Dicen que las mejores historias tienen una parte de verdad y otra de invención. Una dosis de realidad y otra de fantasía. Esa es la mezcla que uno halla en En las profundidades, escrita por Rivers Solomon y publicada por el sello Crononauta. Una novela corta que ensambla la fantasía con la música y uno de los episodios más crueles de la historia.

UN MUNDO ACUÁTICO QUE CONECTA CON LA HISTORIA

En el fondo del océano, donde la luz nunca llega. Allí es donde habitan les wajinru, unas elegantes y temibles criaturas que viven ajenas a su historia. Ninguno de estos seres recuerda el pasado de su pueblo; han renunciado a la memoria a largo plazo a cambio de vivir en paz. Sin embargo, les wajinru no olvidan. Simplemente relegan la tarea de mantener viva la memoria de su especie en una única criatura: aquella que ostenta el sagrado título de Historiador.

Al inicio de esta historia, la tarea reposa sobre las aletas de Yetu, una wajinru que se percibe femenina, de unos treinta años, y que vive atormentada por el peso de la memoria. Sola y privada de una vida propia, revive y siente en sus carnes el doloroso pasado de su pueblo. Y es que les wajinru son descendientes de los llamados moradores de la superficie. En concreto, son hijes de todas aquellas esclavas que los barcos negreros lanzaron por la borda y se ahogaron en el mar.

Durante todo el año, Yetu debe vivir con la certeza de este conocimiento. Un saber que la aísla y la hace desear la muerte, pues solo puede compartir el dolor con su pueblo durante La Remembranza. Durante esta ceremonia, les wajinru escuchan la historia de su pueblo y se llenan de ella… para luego olvidarla y seguir viviendo mientras Yetu custodia sus recuerdos.

Incapaz de soportarlo más, Yetu aprovecha el trance en que entran les wajinru durante La Remembranza para escapar, abandonando a su pueblo junto a los recuerdos del aterrador pasado que les dio origen. Es esta huida y el viaje de Yetu, así como las terribles consecuencias que tiene, la historia que se articula en En las profundidades.

Portada ilustrada por Joey Hi-Fi

EL LENGUAJE EN LAS PROFUNDIDADES: PUNTO CLAVE

Si algo destaca en la narración de En las profundidades es el uso del lenguaje. Carla Bataller Estruch ha hecho una gran tarea a la hora de traducir con naturalidad el uso de las formas neutras y plurales que les wajinru utilizan para hablar sobre su pueblo. Estas criaturas no comprenden formas masculinas ni femeninas, puesto que su naturaleza es hermafrodita y la elección de un género es algo personal. Solo algunes wajinru, como la propia Yetu, se decantan por una identidad de género concreta.

Cuando muera, quiero que les transmitas mis deseos —decimos—. Deseo que vivan con unión, en el presente. Muches empezaron su vida en soledad y abandono, pero deben apartar eso de sus mentes y recordar dónde estamos ahora. Juntes. A salvo. ¿Me lo prometes?

Tampoco debiera sorprendernos esta elección del neutro en el lenguaje, ni que fluya de forma tan natural en En las profundidades. A fin de cuentas, Rivers Solomon se define con los pronombres «they/them», tal y como explica en su página web. Con todo, y tal vez entendiendo que no todas las personas que se aproximen a su obra estarán familiarizadas con este uso del lenguaje, Solomon decide dedicarle cierto espacio en la historia.

Rivers Solomon

La curiosa naturaleza de les wajinru llama la atención de los moradores de la superficie con los que Yetu se cruza en su viaje. Tanto o más que el interés que despierta en la wajinru el saber que los moradores de la superficie viven en sociedades sexadas y binarias. Se establece así un diálogo entre ambos mundos, ligados por la historia y a la vez tan diferentes, que enlaza con otro de los grandes temas sobre los que reflexiona esta breve novela.

LA MEMORIA Y EL OLVIDO: BÁLSAMO Y CONDENA

El tema clave de la novela de Solomon es la memoria. Y también la ausencia de ella. Yetu, la protagonista de En las profundidades, vive atormentada por tener que recordar en solitario el pasado de su pueblo. Para ella, el saber y la memoria son una carga, una condena con la que el egoísmo de les wajinru la ha cargado. Mientras las otras criaturas viven vidas tranquilas, lejos del dolor y del recuerdo, ella sufre en silencio, sola. Según Yetu, olvidar es un regalo y un alivio.

Su punto de vista sin embargo no es compartido. En su viaje, Yetu conoce a otros personajes que no ven la ausencia de memoria como ese remanso de paz. Al contrario: desconocer la historia de su pueblo es una condena a la desaparición, al olvido. No conservar el recuerdo del pasado de uno lo condena a vivir ajeno a sus raíces, tan solo y aislado como Yetu ansía estar con tal de olvidar.

A través de la fantasía, Rivers Solomon nos conduce hábilmente hacia la dicotomía de elegir entre conservar la memoria, aunque duela, o bien mantenerla en el limbo del olvido, renunciando a nuestro legado. El hecho histórico del que nace En las profundidades transita en este límite entre olvido y memoria. Sabemos de la crueldad de la esclavitud, pero tendemos a ignorar las magnitudes de la tragedia. Olvidamos a aquellos que ni siquiera llegaron a las plantaciones, pero que perdieron la vida a bordo de las naves que los llevaban hacia allí. O ahogadas en el mar.

Hemos contado una historia blanca y europea, donde rechazamos y condenamos el tráfico de personas del que, no hace tantos siglos, presumíamos. Nos hemos obligado a reconocer lo inmoral de nuestros actos y después hemos desterrado ese recuerdo de nuestra mente. «Eso queda en el pasado. Ya está olvidado«, que dicen les wajinru. Pero no podemos vivir fingiendo que ya no existe dicho pasado o que no importa. Existen comunidades enteras en el mundo condicionadas en su historia por la esclavitud. ¿Es justo cerrar los ojos a esa parte de la historia? ¿Deben olvidarlo ellas?

Responder a estas preguntas requiere leer En las profundidades para alcanzarla por uno mismo. A través de Yetu, de les wajinru, de los moradores de la superficie. A través de todas las voces que componen esta novela que, de hecho, es un ejercicio de creación coral.

EN LAS PROFUNDIDADES: HISTORIA Y FANTASÍA, PERO TAMBIÉN MÚSICA

No quisiera cerrar esta reseña sin hablar de un último detalle que la convierte en una obra única.  En las profundidades es una novela corta escrita por Rivers Solomon. Pero también es fruto del grupo musical clipping. y de su canción The Deep. Esta composición, que puede escucharse a través del código QR presente en la edición de Crononauta, bebe a su vez de la mitología creada por Drexciya, un mundo subacuático habitado por los hijos de las esclavas muertas durante la travesía por el Atlántico.

La canción The Deep inspiró la novela

Este imaginario engendró a The Deep y esta a su vez sirvió a Solomon para crear a Yetu y su historia. Por este motivo los miembros del grupo clipping. aparecen citados como autores de En las profundidades, pues contribuyeron en parte a la creación de esta historia, tal y como se narra en el postfacio, escrito por el grupo.

Pese a su brevedad, En las profundidades es una obra compleja y rica, que aborda temáticas e historias olvidadas e invita al lector a reflexionar a cada página. Si gustáis de historias introspectivas, de personajes que huyen de lo tópico y visiones del mundo que se mantienen al margen del eurocentrismo, esta novela es lo que andáis buscando.

También te puede interesar

Leave a Comment

Información básica sobre protección de datos

Responsable: Windumanoth
Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatarios: No se comunican datos a terceros
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Acepto la política de privacidad *

Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Windumanoth estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.