Entrevista a Coral Carracedo

by Alister Mairon
0 comments 5 minutes read
A+A-
Reset

Coral Carracedo (también conocida como Lulu) es técnica superior de laboratorio de diagnóstico clínico pero actualmente ejerce como copywriter. Es escritora y lectora tardía por culpa de los videojuegos y las series. Con lo que más disfruta escribiendo es con la ciencia ficción social, pero también lo hace con fantasía oscura. Es cocreadora de una comunidad literaria llamada «La maldición del escritor» que ayuda a motivar a escritores e informa de concursos literarios. Además, lleva una sección en el blog de la comunidad dedicada a adaptar bullet journals al oficio de escribir.

Coral Carracedo

Coral Carracedo

1. ¿Quién es Coral Carracedo y qué le hizo empezar a escribir?

Soy una persona al borde del Hikikomori, pero suena mejor si digo ama de casa durante el día y copywriter, consumidora de realities y hardcore gamer por la noche. Esta extraña vida hace que tenga un punto de vista raro que no se amolda (ni quiero) a lo tradicional.

No sé qué me hizo empezar a escribir exactamente pero dejaré sobre la mesa un par de opciones:
-Las fiestas entre peluches que acababan en drama y alguno volando por la habitación.
-Mi obsesión porque mis barbies fuesen lesbianas e hiciesen la tijera.
-Que un amigo me retase a escribir una historia de terror y yo acabase creando una historia sobre niñas que se descalabran y padres que se suicidan para ir al cielo con ellas.

2. Tu relato publicado en Windumanoth, Cada treinta días, trata sobre un lejano futuro donde algunos humanos son criados como meras granjas de órganos. ¿Cómo se te ocurrió la idea? ¿Qué buscabas transmitir?

Mientras paseaba a mi perra me vino a la mente el concepto de humanos capaces de regenerarse. Supongo que inconscientemente estaba pensando en Claire de Héroes, solo que no tan rápido y más específico. Seguí desarrollando la idea, los personajes y la situación en mi mente y luego me senté a escribirla tres días antes del plazo porque soy un desastre.

Lo que buscaba transmitir, primeramente, es lo fácil que resulta deshumanizar a las personas que son ligeramente diferentes y además en pos de un bien mayor. Pero como no quiero quedar como la tipa que solo escribía distopías horribles también quise incluir la situación contraria. La humanización mediante la conversación. Al conocer a la otra persona y verla como un individuo real y no una idea abstracta la percepción cambia. Se le ve como una persona que merece derechos, libertad y, en definitiva, vivir y amar.

3. ¿Esta ha sido la primera incursión de Coral Carracedo en la literatura de género? ¿Es una excepción en tu carrera o tienes planes de seguir escribiendo fantasía, ci-fi o terror?

Es mi segunda publicación (o yo la cuento como tal) y estoy muy contenta de que haya sido en una revista nueva de género y hecha con tanto cariño. La fantasía la estoy dejando cada vez más atrás y centrándome en la ci-fi y el terror (sobre todo unidos). Me siento cómoda y no dejo de tener más y más ideas. Si tengo que especificar aún más, casi todo lo que hago es ciencia ficción social. Reflexiva, pausada y con mensaje.

4. ¿Qué otras obras de Coral Carracedo podemos encontrar en el mercado? ¿Y en proyecto?

Ahora mismo se puede adquirir el I Premio Ripley para leer mi relato finalista “Androidismo en el tiempo”del que me siento muy orgullosa porque ha tenido buenísima recepción. Y lo mejor es que está acompañado de otros relatos buenísimos de compañeras con un nombre en el fandom.

I Premio Ripley

He sido seleccionada recientemente para formar parte de Alucinadas IV que se publicará a lo largo de este año y cruzaremos los dedos para que sea pronto.

En proyecto tengo una novelette autoconclusiva que mandar a una editorial que me gusta mucho (Hola, Israel, edítame). Y una serie de novelettes de lo que yo llamo “chick-lit futurista”cuya primera parte está a punto de ser corregida. Es eso de Sicalípticas, de lo que llevo hablando más tiempo que escribiendo.

Sicalípticas

Y, por supuesto, cualquier convocatoria de relatos que se me ponga por delante es otro proyecto al que me tengo que zambullir, como el II Premio Ripley o todas las veces que Windumanoth me deje mandarles relatos porque mi nombre se ve muy bien en la revista, he de decir.

5. Además de escribir eres cocreadora de la comunidad literaria La Maldición del Escritor. ¿Querrías hablarnos un poco de ello?

La Maldición del Escritor (Lemde, como me gusta llamarlo) es un proyecto que tengo junto a Rafa de la Rosa, Manu P. Moles y Jorge Fuentes. Nace para recopilar e informar de concursos literarios (sobre todo de género). Al principio fue un blog, luego una cuenta de twitter, un grupo de facebook y ha acabado como una comunidad. El proyecto nos lo pedía.

Somos gente íntegra que no esconde los concursos porque no consideramos que el resto de escritores sean competencia sino compañeros, avisa de los que son estafas (que por desgracia son muchos) y sirve de apoyo moral ante los rechazos e intenta que sean vistos como algo positivo. También celebramos las victorias, que eso siempre está bien.

Creo que hay dos razones principales por las que la gente deja de escribir. Una es porque no se vive de escribir ficción y la mayoría tenemos otro trabajo a parte que nos consume un poco. Y la segunda es falta de motivación por ser una profesión que, pese a sus cosas buenas, también desgasta mucho. Nos gusta pensar que ayudamos a la gente a no dejarlo. Para ello hacemos concursos, como el #LMDEinktober o #Iridiscencia y montamos grupos de escritura durante el NaNoWriMo y el NaNoCamp. Además somos feministas y LGBT+ friendly, que nos parece una parte muy importante de recalcar.

6. ¿Nos recomiendas un libro de género?

He acabado hace poco El ciclo de Xuya de Aliette Bodard y es una pasada. No se encuentra disponible ya que Fata Libelli era quien lo distribuía y han cerrado, pero hago un llamamiento para quien lo tenga, que le haga avanzar puestos en su pila de libros infinita. Es una ucronía que parte de la idea de que China llegó a América primero. Es una antología de relatos conectados llenos de ciencia ficción social, mujeres, personajes LGBT y el que no tenga una visión occidental le da un toque fresco.

También te puede interesar

Leave a Comment

Información básica sobre protección de datos

Responsable: Windumanoth
Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatarios: No se comunican datos a terceros
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Acepto la política de privacidad *

Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Windumanoth estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.