Título de la obra: La naturaleza de la Tierra Media
Autor: J. R. R. Tolkien
Traductores: Martin Simonson, Rubén Masera, Estela Gutiérrez Torres, Elías Sarhan y Ramón Ibero
Editorial: Minotauro
Año de edición: 2022
Extensión: 504 páginas
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
PVP: 26,95€ (papel)
Para entender La naturaleza de la Tierra Media, primero debemos recordar brevemente el proceso de escritura y edición llevado a cabo por J. R. R. Tolkien y por su hijo Christopher. Y es que, junto a las grandes historias narradas en el Silmarillion, el Profesor creó todo un corpus teológico y metafísico con el objetivo de sentar las bases estructurales de su mundo subcreado. Entre las principales aportaciones de esta nueva hornada de textos, destacamos las reflexiones sobre el mito de la Luz, la inmortalidad y muerte de los Elfos, la Caída de los Hombres o el poder y significación de Melkor-Morgoth, entre otros. Gran parte de este trabajo fue editado por Christopher Tolkien en El Anillo de Morgoth y, especialmente, en los dos volúmenes de La Historia de la Tierra Media. Pero una parte sustancial fue omitida por su condición filosófica y especulativa. Afortunadamente, con La naturaleza de la Tierra Media hemos podido ver publicados uno de los últimos grandes trabajos del Profesor.
Como suele ser habitual en la obra de Tolkien, el proceso de recopilación y edición ha sido largo y complejo. Además, el editor de esta obra no es Christopher Tolkien, sino Carl F. Hostetter, uno de los mayores expertos mundiales en la obra del Profesor y uno de los pocos editores autorizados de los ensayos lingüísticos de Tolkien.

John Ronald Reuel Tolkien. Foto: Haywood Magee
TOLKIEN NUNCA DEJARÁ DE SORPRENDERNOS
El libro consta de tres grandes categorías. En «Tiempo y envejecimiento», conocemos al Tolkien más técnico, con extensivas tablas y cálculos sobre el crecimiento y maduración de los Eldar que revelan el grado de precisión matemática y rigor que el Profesor pretendió para su legendarium. Por otro lado, la segunda y tercera parte, «Cuerpo, mente y espíritu» y «El mundo, sus tierras y sus habitantes» respectivamente, son el resultado de tres fuentes fundamentales: los «ensayos filológicos tardíos», material variado sobre los escritos lingüísticos de Tolkien y textos recogidos por el editor provenientes de dos archivos (la biblioteca Bodleian de Oxford y la Universidad de Marquette).
Es importante remarcar que La naturaleza de la Tierra Media no es un nuevo Silmarillion. La épica de sus narraciones y el sentimiento de sus personajes e historias del segundo se convierte en sesudas reflexiones sobre filosofía y metafísica en el primero. Y más que una lectura convencional, probablemente lo más recomendado sea una lectura en horizontal, seleccionando cada pasaje de acuerdo al interés propio. Se trata, en definitiva, de «café para muy cafeteros». Aunque, a estas alturas de la película, ¿todavía queda alguien a quien no le seduzca la idea de tomar una buena taza de café o una jarra de cerveza contemplando las siempre verdes campiñas de la Comarca?
En cuanto a la edición, Minotauro mantiene el formato de la Biblioteca J.R.R. Tolkien, dando continuidad a sus ya habituales ediciones de la Tierra Media. En concreto, 504 páginas en tapa dura con sobrecubierta por un precio de 26,95. Y es que, cuando hablamos de la obra de Tolkien, la edición juega un papel fundamental, ya sea por la traducción, la disposición de los textos, las ilustraciones y, sobre todo, la fidelidad y el respeto por los textos del Profesor.
LA NATURALEZA DE LA TIERRA MEDIA: CONCLUSIONES
El 16 de enero de 2020 fallecía quien, con permiso del propio J. R. R. Tolkien, ha sido la persona que más trabajó para dar a conocer la Tierra Media: Christopher Tolkien. Su labor como editor y su dedicación hicieron posible la publicación de El Silmarillion, los Cuentos Inconclusos o las Historias de la Tierra Media, entre muchos otros trabajos. Pero, aunque su marcha supone un antes y un después, existe motivos más que suficientes para la esperanza. En septiembre de 2022 se estrena Los Anillos de Poder, una serie llamada a realizar la titánica tarea de adaptar a televisión El Silmarillion. Y La Naturaleza de la Tierra Media es el ejemplo perfecto. Por ser una obra de gran significancia para el mundo de Tolkien, por sus nuevas aportaciones al canon o por haber visto la luz en pleno 2021, cuando los escritos del Profesor parecían haberse agotado. Por todo esto, no es descabellado imaginar un futuro con nuevos escritos, libros o series y, en definitiva, historias de la Tierra Media.
Si disfrutas de Windumanoth, te invitamos a valorar el apoyarnos en Patreon, puedes hacerlo desde tan solo 1 € al mes. Echa un vistazo a nuestras recompensas y considera unirte al grupo de amigos que hacen posible que este proyecto exista.