¿Qué es el Bizarro?
A juzgar por el interés de Orciny Press en potenciar este género, tarde o temprano todo ser que circule por el mundo de las letras fantásticas deberá plantearse esa pregunta. La editorial barcelonesa cuenta con su línea de publicación centrada en el Bizarro. En ella han sido traducidas y publicadas las obras Fantasma (2015), La casa de las arenas movedizas (2016), y Ciudad revientacráneos (2016). Rastreando este género, el equipo de Windumanoth se ha acercado a la presentación de Bienvenidos al bizarro, cuarto y último libro de la colección Midian. Se trata de una antología compilada, traducida y editada por Hugo Camacho.
Nos encontramos a doce metros bajo tierra, en el refugio antiaéreo de la Plaça del Diamant, en el barrio de Gràcia. Previamente a la presentación literaria, los miembros del Taller d’història de Gràcia nos cuentan sobre cómo el barrio luchó (y venció) contra el intento de convertir este pedazo de historia de la ciudad en un parking. Solo ha sido desde 2014 que el ayuntamiento ha intentado potenciar este rincón, nos cuentan, al que habían condenado casi al olvido.
El Bizarro es la última aldea gala contra la gentrificación de lo friki.
– Hugo Camacho
Pero la lucha sigue.
Nos encontramos en uno de los muchos barrios que intenta resistir a la gentrificación. Y os cuento esto porque el proyecto de Orciny Press parece también una lucha, una resistencia en favor de una literatura fantástica distinta. El propio Hugo emplea este término que tanto nos suena últimamente, al definir el bizarro como “La última aldea gala contra la gentrificación de lo friki”.
Una cultura friki, insinúa Camacho, que se ha abierto al gran público y empieza a percibirse como algo cool. Proceso que comenzó con la adaptación audiovisual de “El Señor de los Anillos”, y se confirmó después con “Juego de Tronos”. Proceso que Camacho, con el sentido del humor y tono reivindicativo que caracteriza a sus presentaciones, define como esa idea de proclamar en RRSS: “Voy a verme unos capítulitos de Luke Cage en Netflix”.
Sobre presentaciones, nos advierte el editor de lo peligroso que puede llegar a ser acudir a ese escenario, ya clásico, del escritor acompañado de su amiguete, contándonos lo genial que es su novela. Y que en relación a esto ha intentado proponer una presentación diferente, de igual modo que el Bizarro intenta ser una fantasía distinta. “¿Qué mejor manera de hablar de literatura underground que traeros a doce metros bajo el nivel del suelo?”
Si la fantasía y la ciencia ficción del Sentido de la Maravilla, el bizarro lo haría del sentido del “what the fuck?”
Hablando del género, el bizarro se ha definido como el equivalente literario al cine de serie B. También como el intento de llevar los distintos estilos del fantástico al extremo. Si la fantasía y la ciencia ficción del Sentido de la Maravilla, el bizarro lo haría del sentido del “what the fuck?”
Para hablarnos de la antología acompañan al editor Juanma Santiago, quien se define como “enciclopedista y corrector en Orciny Press”, Tamara Romero, una de las voces hispanas más perseverantes y representativas de este género, y Sergi Álvarez, autor de “Nunca digas Vodka, nunca jamás”.
Quizá el poder del bizarro sea ejercer de espejo, para recordar al lector lo absurda que puede llegar a ser la realidad.
“Nos encontramos en una antología que combina géneros. Hay fantasía, Ci-Fi, terror, pero también crítica social” (Álvarez). Se habla del bizarro como una crónica del post-ayer. Advierte Hugo que Jeremy Robert Johnson “Vaticinó en su libro Extinction Journals, hace ya diez años, la existencia de un presidente muy parecido a Trump”. Entendemos, por lo comentado, que quizá el poder del bizarro sea ejercer de espejo, para recordar al lector lo absurda que puede llegar a ser la realidad. Sobre otro de los autores habituales de Orciny, Carlton Mellick III, nos habla Tamara Romero, la única voz hispana de la antología. Según Romero, la figura de Mellick es “inimitable” y obliga a los demás a desarrollar un estilo propio: “En la antología cada autor tiene su propia voz, y desarrolla su propio Bizarro dentro del Bizarro”.

Tamara Romero es una de las voces hispanas del bizarro, movimiento literario que tiene su epicentro en la ciudad de Portland.
Romero también nos cuenta cómo ha ido entrando en este género, muy centrado en la comunidad de escritores de Portland, pero sin que ello supusiera un problema para que Her fingers, fuera publicada en EEUU. En este sentido, el Bizarro no solo es considerado un género, sino también una comunidad, un movimiento, “en la que autores y editores se apoyan mutuamente”. A este respecto, esperamos haberos ofrecido un acercamiento a una línea de publicación tan particular, que como vemos va ganando adeptos en nuestro país. Pero a partir de aquí, solo hay una manera de saber más, y es la de siempre: leer, leer y leer.
Relatos como Orgía fantástica, en la que un club se dedica a intercambiarse y coleccionar enfermedades venéreas que te transforman el cuerpo; Pequeña Miss Ultrasonido, que nos narra un reality show grabado dentro del útero de una madre; Dinámica de clases, la historia de un profesor de universidad intentando no sucumbir a la nueva pedagogía de asesinar alumnos; son pequeñas muestras de las piezas que podréis encontrar en la antología.
Así que… BIENVENIDOS AL BIZARRO.
Gracias a Alister Mairon por la transcripción. Una crónica de Víctor Blanco.
2 comments
No conocía para nada el género y me ha sorprendido gratamente. Ya tengo encargada una copia del libro.
Comprado y leído tan pronto salió a la venta. Me he aficionado al bizarro gracias a Orciny Press y estoy encantada con la antología de «Bienvenidos al bizarro» porque te saca por completo de la realidad en cada uno de los relatos para llevarte un «bofetón de moralidad» que te deja en plan WOW!
Por cierto, pido por favor que alguien me explique el relato del vendedor de dildos a domicicilio, os lo suplico. Me do not understand!!!