Título: Clark Ashton Smith: Cuentos de extrañeza, misterio y locura
Autor: Varios autores
Editorial: Dos Cabezas
Año de edición: 2021
Extensión: 231 páginas
PVP: 14,25 € (rústica con solapas)
Clark Ashton Smith fue un artista polifacético: poeta, narrador, pintor, escultor… Pero, sobre todo, fue un soñador. Las historias de este autor no suelen resultar muy complejas, sino que se centran en desarrollar atmósferas que penetran en nuestra mente y nos transportan a escenarios macabros, exóticos, oníricos.
Junto a H. P. Lovecraft y Robert E. Howard, formó una triada de escritores a quienes la revista Weird Tales sirvió como altavoz. Sin embargo, a día de hoy no goza ni de lejos del reconocimiento otorgado a sus compañeros. Dos Cabezas se ha propuesto hacerle justicia con su homenaje Clark Ashton Smith: Cuentos de extrañeza, misterio y locura, que cuenta con ocho relatos de autores españoles, uno del propio homenajeado, una introducción de José R. Montejano, coordinador de la antología, y un prólogo de Ramsay Campbell.
Pasemos a comentar los relatos que lo componen:
Ngoc, el idiota (Álvaro Aparicio)
Si hay una palabra que pueda resumir este relato, esa palabra es «podredumbre». Álvaro Aparicio nos lleva de viaje a un África fantástica, donde la magia chamánica es un arma de doble filo. En «Ngoc, el idiota», presenciamos un proceso de corrupción física y mental que, como no podría ser de otra forma, concluye en la ruina más absoluta.
El enemigo de Mandor (Javier Jiménez Barco)
«El enemigo de Mandor» es una historia ambientada en Zothique, el último continente imaginado por Clark Ashton Smith y tal vez su conjunto narrativo más famoso. Javier Jiménez Barco logra recrear el exotismo, la hechicería, las visiones lisérgicas y la fatalidad habituales en este ciclo del escritor estadounidense a la perfección.
El fuego de Mercurio (Pedro P. González)
El autor nos lleva de viaje a otro mundo que ha regresado a un estado primitivo en lo que se intuye como un futuro lejano. «El fuego de Mercurio» desdibuja la frontera entre la vida y la muerte, y lo hace con un simbolismo extraño y sobrecogedor.
Las Moradas del Silencio (Roberto Bayeto)
En este relato, Roberto Bayeto explota la faceta más onírica de Clark Ashton Smith y añade grandes dosis de surrealismo. Se trata de una historia de amor que se sale de los cánones y evoca una belleza extraña, casi siniestra. Uno de los mayores aciertos de «Las Moradas del Silencio» es que no siempre resulta fácil distinguir qué pasajes transcurren en sueños y cuáles durante la vigilia de su protagonista.
El brujo y el héroe (Román Sanz Mouta)
«El brujo y el héroe» es un relato de notable extensión, cocido a fuego lento, y el más puramente pulp de la antología. Su autor nos presenta dos narraciones paralelas: una de horror cósmico con el brujo como protagonista y otra de espada y brujería centrada en el héroe. Por supuesto, ambas narraciones se encuentran al final de este excelente ejemplo de cómo homenajear a autores de culto desde una óptica actual.
Casa ocupada (Santiago Eximeno)
En «Casa ocupada», regresamos a nuestra propia realidad; a una casa okupa, como sugiere el título. Santiago Eximeno comienza este relato cargado de denuncia social como una historia de casas encantadas, pero a medida que avanza lo retuerce hasta convertirlo en algo diferente y grotesco, incluso más terrible.
Madeleins (Nieves Mories)
«Madeleine» es otra historia de amor corrupto, narrada en primera persona con un estilo que evoca el terror romántico. La locura y una frontera no tan clara entre la vida y la muerte son los ingredientes con los que Nieves Mories consigue cautivarnos.
La Re-Unión (Amparo Montejano)
Amparo Montejano parte de unas líneas del propio Clark Ashton Smith para dar forma a La «Re-Unión», relato que se podría clasificar como tragicomedia rural gallega. Tragedia por lo terrible de los temas que desarrolla: opresión, superstición, muerte… Comedia por su estilo, que recuerda a las narraciones de tradición oral y logra arrancar más de una sonrisa al lector.
La música de los muertos (Clark Ashton Smith)
La antología-homenaje se cierra con un cuento del mismo autor que inspira las historias anteriores. En «La música de los muertos», Clark Ashton Smith evoca escenas grotescas y otras vidas a través de la música. En su estilo teatral y alucinógeno, nos atrae con la belleza de lo terrorífico y reminiscencias de la mitología vampírica.
CONCLUSIÓN
Es sorprendente cómo un autor con un estilo narrativo y obsesiones tan definidas puede inspirar historias tan variadas, tanto en el fondo como en la forma. En Clark Ashton Smith: Cuentos de extrañeza, misterio y locura, los seguidores de su obra y de la literatura pulp en general encontramos una edición cuidada con un sentido de la estética impecable. Todo un soplo de aire fresco y un homenaje más que merecido.