Título: La llamada de Cthulhu
Autor: H. P. Lovecraft / François Baranger
Editorial: Minotauro
Año de edición: 2019
Extensión: 64 páginas
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Precio: 20 €
La llamada de Cthulhu es una de las novelas que más veces he leído en mi vida. Obra maestra del Rey de Providence, esta novelette o relato largo, es uno de los principales pilares de toda la mitología lovecraftiana.
He leído muchas ediciones distintas, pero ninguna tan cuidada como la que publicó el pasado mes de abril la editorial Minotauro. Se trata de una edición con ilustraciones del gran artista francés François Baranger, un reconocido ilustrador que trabaja sobre todo como concept artist para cine (Harry Potter, Furia de Titanes, La bella y la bestia) y videojuegos, y célebre por sus ilustraciones basadas en los Mitos de Cthulhu.
UNA ESTATUILLA DE ARCILLA Y UN MITO
Poco hay que reseñar sobre la historia de La llamada de Cthulhu. Tercera historia del corpus de los Mitos de Cthulhu, por detrás de La Ciudad sin nombre y El Ceremonial.
Publicada por primera vez en 1928 dentro de la revista pulp Weird Tales. La historia se centra en una vieja estatuilla de arcilla con unas extrañas inscripciones. Narrada en forma de caja china (una historia dentro de otra, que nos lleva a la siguiente), es importante, sobre todo, porque sienta las bases de la cosmología lovecraftiana.
En el relato aparecen por primera vez nombres que resonarán a través de todos sus textos como el de Cthulhu, R’lyeh o los Primigenios.
Sueños, cultos extraños, muertes misteriosas, objetos antiguos e indescifrables, locura, ciudades ciclópeas enterradas bajo el mar y seres monstruosos llegados de más allá de las estrellas que despiertan para destruir el mundo que conocemos.
Una historia que contiene todos los elementos habituales en las narraciones del maestro de Providence.
LOS MITOS DE CTHULHU
La historia arranca con la extraña estatuilla y a partir de ahí Lovecraft crea una maraña de pequeñas historias que se van contando una sobre otra y que forman una de las narraciones más conocidas del autor de Providence.
La novela nos llevará desde Nueva Inglaterra, donde un joven artista no deja de tener extraños sueños sobre seres primigenios, a los pantanos de Louisiana donde un siniestro culto realiza sus profanos ritos y adoran a un ser como el de la estatuilla. Más tarde, nos encontraremos navegando en el Pacífico contemplando aterrados cómo surgen del mar las terribles ruinas de R’lyeh, la ciudad del durmiente.
La llamada de Cthulhu es uno de los mejores textos de Lovecraft. Con el estilo propio del autor donde la acción y las descripciones prevalecen sobre el resto de elementos de la narración. Es una de esas historias que, a pesar de saberla de memoria, seguimos leyendo una y otra vez, sin cansarnos jamás de ella.
LA EDICIÓN DE MINOTAURO
Podemos decir que esta edición es una auténtica maravilla. En primer lugar, llama la atención el tamaño de la edición. Un formato muy grande (358 x 268mm), con tapa dura y sobrecubiertas a todo color. Es una gozada para los sentidos desde el primer momento, tanto por la calidad del papel como por la soberbia ejecución artística de Baranger. Además encontraremos un prólogo de John Howe, uno de los artistas más reconocidos en cuanto a ilustración de fantasía.
Lo único que le queda al amante de Lovecraft después de devorar esta edición de La llamada de Cthulhu es rezar a los ignotos para que nos traigan más relatos ilustrados de este estilo (aunque Nyarlathotep nos ha susurrado que En las montañas de la locura ya está en camino). Ya para cerrar os dejamos con un vídeo en el que poder apreciar mejor esta fantástica edición de Minotauro.