Hay voces que, no importa el tiempo que pase, permanecen a nuestro lado. En enero de 2018 nos dejaba Ursula K Le Guin, una de las grandes voces del género fantástico. Con ella, perdimos a una madre, una referente. Su muerte fue un duro golpe para todos los que amamos la literatura de género. Sin embargo, su fallecimiento no supuso el final de su obra, sino un resurgimiento.
Tres años después de que Ursula K Le Guin nos dejara, sus palabras siguen resonando con fuerza y enamorando tanto a nuevos lectores como a viejos amantes de la prosa de la autora. Tal y como explicamos en el N11 de Windumanoth, los textos de Le Guin, tanto dentro del fantástico como en el campo del ensayo, viven actualmente un resurgir.
Y este renacimiento de la obra de Le Guin no solo se ha producido en lengua española. Sino que también quienes disfrutan de la literatura de género en catalán podrán volver a los mundos de Ursula K Le Guin gracias a las nuevas ediciones traducidas por Blanca Busquets que el sello Raig Verd está llevando a cabo.
Por el momento, solo dos de los libros del Ciclo de Hainish han sido traducidos. Tanto La mà esquerra de la foscor como Els desposseïts pueden encontrarse en las librerías en formato rústico y tapa dura. Sin embargo, la editorial ya ha adelantado que tiene previsto seguir añadiendo títulos del ciclo a su catálogo. Entre ellos, los más esperados son El nom del món és bosc y «Madurar a Karhide», un breve relato vinculado a La mano izquierda de la oscuridad.
El nom del món és bosc, publicada en castellano como El nombre del mundo es bosque, es una de las novelas más reivindicativas de Le Guin. Ambientada en el boscoso planeta Nueva Tahití, narra los conflictos producidos por el choque cultural entre los nativos, que habitan en armonía con los recursos de su mundo, y la codicia de los humanos que tratan de explotarlos.
Esta obra, que sirvió como referente para producciones cinematográficas tan exitosas como Avatar, no había sido jamás traducida al catalán. Por tanto, saber que Raig Verd va a hacerse cargo de publicar esta pieza clave de la ciencia ficción ecologista ha generado tanta expectación como alegría entre los fans de Le Guin catalanoparlantes.
En cuanto al Ciclo de Terramar, Raig Verd se encuentra en pleno proceso de publicación de las novelas que componen esta saga. Por el momento, ya han visto la luz Un mag de Terramar, Les tombes d’Atuan y La costa més llunyana. Quedan pendientes pues las dos últimas novelas del ciclo y los Cuentos de Terramar, obras que el sello espera poder ofrecer a lo largo de 2021.
A diferencia de lo que ocurre con gran parte de las novelas del Ciclo de Hainish, la saga de Terramar sí que tuvo su traducción al catalán en el pasado. Por tanto, las traducciones de Raig Verd suponen una renovación de una de las obras claves de Ursula K Le Guin. Un lavado de cara a la historia de evolución y cambio del mago Ged que pretende acercar sus aventuras a los nuevos lectores. Y también a quienes echan de menos viajar entre islas con Esparver.

Ursula K. Le Guin
Así pues, el legado de Le Guin, tan rico e importante para los que amamos el género fantástico, permanece vivo tras su muerte. No nos alivia la pena de saber que ella ya no está, ni tampoco resarce el reconocimiento póstumo el trato que su obra tuvo cuando la autora aún vivía. Muchos de sus títulos han estado descatalogados durante años. Y otros, jamás llegaron a traducirse.
Con todo, aunque tarde, debemos alegrarnos por cada título que vuelve a nosotros o que ve la luz por vez primera. Ahora las palabras de Le Guin vuelven a sonar con fuerza, también en catalán. Y si queremos que esto siga así en el futuro, tenemos una obligación ineludible.
Leerla. Llegir-la.