Windumanoth
  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Windumanoth

  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Suscríbete a nuestro boletín para no perderte ninguna novedad

Acepto la política de privacidad

Reseñas

Soy lo que me persigue: el terror como ficción del trauma

written by Rocío Tizón 1 marzo 2022

Soy lo que me persigueTítulo: Soy lo que me persigue
Autores: Ismael Martínez Biurrun y Carlos Pitillas Salvá
Editorial: Dilatando Mentes
Año de edición: 2021
Encuadernación: Tapa blanda, rústica
Extensión: 382 páginas
Precio: 18,95 euros (papel)


En toda película de terror hay implícito un mensaje que va más allá del mero aparato estético o de los puntos que disparan el miedo. Por desgracia, y si se ha visto mucho cine de terror, llega un momento en el que nos damos cuenta de que el monstruo, el asesino, el fantasma o el extraterrestre es un símbolo, la expresión de algo que sufren los protagonistas. Este fenómeno se produce en películas como It follows, donde se nos habla del sexo como medio de transmisión de algo malo y que puede ser una presencia que te sigue a todas partes o una enfermedad venérea. O como Babadook, en la que el monstruo del mismo nombre representa el duelo mal curado y cronificado de la madre al no aceptar la muerte del marido.

Biurrun y Pitillas Salvá dan un paso más en Soy lo que me persigue. Nos hablan de lo verdaderamente aterrador para el ser humano, algo a lo que se le puede dar muchos nombres, como la disolución del yo, el trastorno o la locura (si no queremos entrar demasiado en síntomas médicos), pero que en psicología se conoce como trauma. Su mayor estudioso, como no podía ser de otro modo, es Sigmund Freud. Pero este lo analizó desde el punto de vista del psicoanálisis. Lo encorsetó en categorías médicas algo rígidas y ahora nos encontramos con que el trauma (que a la sazón significa «herida») ha roto aquello que lo contenía, se ha derramado por nuestra psique y ha encontrado nuevas formas de alimentarse. Es el caso de las enfermedades psicosomáticas o el Síndrome de Estrés Postraumático, que antes quedaba relegado al ámbito del ejército y ahora se ha extendido por toda la sociedad.

EL TRAUMA EN EL GÉNERO DE TERROR

El trauma es consecuencia de maltratos físicos o verbales, de abusos en la infancia, de violaciones, de muertes prematuras, de haber presenciado asesinatos o de haber sido perseguido por alguien con intenciones homicidas. El ser humano tiene unas bases sobre las que asienta su realidad simplemente para poder levantarse por las mañanas. Cuando las malas noticias derrumban las frágiles columnas que sostienen nuestra cordura, aparece el trauma. Y entonces debemos aprender cómo sobrevivir a él.

En el cine del terror, cuando el héroe o la heroína logran derrotar al monstruo, son invadidos por una sensación de paz y de victoria que transmiten al espectador (como el caso de los gritos de triunfo de la adolescente de La matanza de Texas tras escapar de Leatherface). El espectador entonces experimenta la catarsis correspondiente: el Mal ha sido castigado y el mundo recupera su orden lógico, en el que el Bien triunfa y podemos volver a levantarnos por la mañana con seguridad.

Pero a esos supervivientes les queda un largo camino por recorrer. A veces solo vemos el final, la derrota del monstruo, y nada más. Otras veces vemos el inicio del proceso (como en la ya citada Babadook, en la que madre e hijo consiguen dominar al monstruo y encerrarle en el sótano o en El sexto sentido, cuando el protagonista parece recuperar su alegría).

Y como tal, el cine de terror es el mejor para provocar traumas en sus atribulados protagonistas, como es el caso de Dani en Midsommar, que directamente pierde su cordura y resbala por la realidad, arropada, eso sí, por el sentimiento de pertenencia a una comunidad. Porque el cine de terror no solo crea traumas a sus protagonistas, sino que a veces aprovecha su existencia previa como caldo de cultivo de nuevas fobias. Hay casos como El exorcista, en los que la madre se siente culpable por no atender bien a su hija justo antes de que se descubra la posesión. O en Midsommar, en la que Dani ya cuenta con un bagaje complicado, al tener que sobreponerse al suicidio de su familia y a un novio que carga con ella por lástima. O Norman Bates en Psicosis, sometido a una madre controladora, castradora y que asfixia a su propio hijo hasta que este termina convirtiéndose en ella. «La mejor amiga de un muchacho es su madre», llega a afirmar.

Los autores de Soy lo que me persigue también hacen hincapié en dos puntos muy interesantes: el primero es la representación simbólica del espacio y el segundo los traumas heredados.

Sus ideas sobre el espacio quedan muy bien ejemplificadas con las casas encantadas. Aunque, en la narrativa gótica más tradicional, estos lugares albergaban fantasmas fruto de vivencias terribles, poco a poco se fue introduciendo el concepto de casa como amplificador de la psique. Es lo que vemos en La maldición de Hill House de Shirley Jackson, en la que Eleanor hace suya la casa al proyectar en sus paredes a su propia madre controladora y chantajista. Pero, aparte de la casa en sí, también podemos destacar esas habitaciones a las que nunca va nadie, como el desván o el sótano, que representan el subconsciente y todo lo que debe quedar oculto de la vista de sus moradores.

En cuanto al paso del trauma de una generación a otra, la ciencia nos dice que una impresión dolorosa y fuerte puede modificar parte del ADN para que lo hereden los hijos y servir de ese modo de advertencia. Pero es que además hay películas como Pesadilla en Elm Street en las que los hijos cargan con los pecados de los padres y son meras víctimas en las que Freddy Krugger busca venganza.

SOY LO QUE ME PERSIGUE: CONCLUSIONES

Con un tono didáctico, pero a la vez ameno, profusamente documentado y con ejemplos sencillos que todos hemos visto, Ismael Martínez Biurrun y Carlos Pitillas Salvá han elaborado en este Soy lo que me persigue un ensayo interesantísimo que nos permite profundizar en la literatura y el cine de terror y a la vez (quién sabe) en nuestros propios traumas.


Si disfrutas de Windumanoth, te invitamos a valorar el apoyarnos en Patreon, puedes hacerlo desde tan solo 1 € al mes. Echa un vistazo a nuestras recompensas y considera unirte al grupo de amigos que hacen posible que este proyecto exista.

Become a Patron!

Soy lo que me persigue: el terror como ficción del trauma was last modified: marzo 1st, 2022 by Rocío Tizón

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Pocket
  • Correo electrónico
carlos pitillas salváDilatando MentesIsmael Martínez Biurrun
0 comment
1
Facebook Twitter Google + Pinterest
Rocío Tizón

Escritora de terror, traductora de juegos de rol y profesora de Escritura Creativa. Lectora empedernida. Gatófila declarada. Lovecraftiana devota.

previous post
Abierta XV convocatoria de relatos
next post
Reseña: El dulce líquido

También te puede interesar

Reseña: Sigilo

3 junio 2021

Windumanoth Podcast T02x06

27 febrero 2022

Reseña: Hizo de las tinieblas su escondite

29 marzo 2022

Reseña: Las cosas han empeorado desde la última vez que hablamos (y otras desgracias)

8 diciembre 2022

Reseña: Plumas y consuelda de Gwendolyn Kiste

21 julio 2022

Reseña: En el altar del miedo, de Richard Gavin

1 marzo 2023

Reseña: Solo los vivos perdonan

8 junio 2022

Reseña: Hypnotic Fiction, de Marcos Bonet

15 abril 2022

Reseña: Masa Madre y otros relatos

12 agosto 2021

Reseña: Inanición, de Daria Pietrzak

5 julio 2022

Leave a Comment Cancel Reply

Información básica sobre protección de datos

Responsable: Windumanoth
Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatarios: No se comunican datos a terceros
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Acepto la política de privacidad *

Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Windumanoth estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué es Windumanoth?

Windumanoth es la revista de referencia en España sobre género fantástico, ciencia ficción y terror. Una publicación impresa cuatrimestral con artículos, entrevistas, arte, reseñas y ficción escrita por autores de género de primera línea nacional e internacional y también por nuevos talentos. Si te suena bien te invitamos a pasar por nuestro Patreon.

Become a Patron!

Último número

Podcast

Popular

  • Crónica del Asesino de Reyes

    El futuro de la Crónica del Asesino de Reyes

  • Habrá un nuevo libro de la saga de Geralt de Rivia

  • Reseña: Amigo imaginario, Stephen Chbosky

  • El nombre del viento

    Amor y odio en El Nombre del Viento

  • Ganadores de los premios Hugo 2020

Facebook

Facebook
 
Windumanoth
Grupo público · 116 miembros
Unirte al grupo
Grupo para la comunidad de lectores y seguidores de Windumanoth y para la discusión general sobre la literatura de género. ¡Hablemos del fantástico!
 

Twitter

Mis tuits
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Email
Footer Logo
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales

©2021 Revista Windumanoth


Back To Top

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.