Windumanoth
  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Windumanoth

  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Suscríbete a nuestro boletín para no perderte ninguna novedad

Acepto la política de privacidad

Reseñas

Reseña: Vagabundos

written by Borja Bilbao 29 octubre 2020

Título de la obra: Vagabundos
Autora: Hao Jingfang
Editorial: Nova
Traducción: Agustín Alepuz Morales
Año de edición: 2020
Extensión: 576 páginas
Encuadernación: rústica con solapas
PVP: 20,90€ (papel), 9,99€ (digital)


Gracias al goteo esporádico pero constante con el que nos llegan obras de origen chino los lectores de ciencia ficción en castellano seguimos teniendo la oportunidad de conocer una manera distinta de ver el género que tanto nos cautiva.

Hace unos años que la trilogía de Cixin Liu, El Problema de los Tres Cuerpos, nos hacía salir de nuestra zona de confort y rompía barreras no físicas de tiempo y distancia. Nos reconciliábamos con una gigantesca escala de problema que supera a lo que las tendencias actuales parecen dirigirse. Lo que se plantea en Vagabundos igualmente rompe la barrera de nuestro mundo aunque no resulta tan ambiciosa y se queda en hechos de un futuro lejano no tan lejano, llevándonos a una Marte autónoma e independiente en la frontera entre los siglos XXII y XXIII. En el momento en que sitúa la novela ha pasado un siglo desde que la sociedad construida en el planeta rojo rompiera lazos con el planeta azul de donde provinieron los primeros colonos. La sociedad marciana, aparentemente acomodada, empieza a sentir que un futuro mejor puede ser posible.

VAGABUNDOS: LA DICOTOMÍA

Los distintos colores con los que actualmente identificamos a la Tierra y Marte también suponen un contraste en la forma en que cada sociedad se ha edificado. La contraposición de una versión utópica de estos dos modelos es la base de Vagabundos. Por un lado, la comunista. Por otro, la capitalista. Para ello, Hao Jingfang se sirve de una serie de jóvenes que son enviados a la Tierra con el afán por parte del gobierno marciano de mejorar las relaciones entre los planetas, una vez que la escisión rompió buena parte del intercambio de toda índole entre ambos.

Vagabundos

Cuando estos personajes regresan a sus orígenes tras vivir la experiencia terrestre durante un lustro, el choque social, cultural y personal saca a la luz preguntas y situaciones que al propio lector le hacen pensar y mirar al infinito, de la misma manera que algunos de sus protagonistas, reflexionando sobre los pros y contras de cada uno de estos mundos.

La situación de la Tierra a dos siglos vista no es muy diferente a la que las previsiones más socialmente apocalípticas nos presentan a día de hoy. En un planeta donde los recursos apenas sirven para mantener una pequeña parte de una población multiplicada y cuyo única forma de seguir ampliándose es a través de crecer en altura (algo que ya sucede en muchas de las ciudades actuales), el capitalismo más enfervorecido ha dimensionado su amplia red basada en generar dinero al coste más reducido posible. El sistema hace tiempo que no se sostiene pero la huida hacia adelante no cesa en una espiral de consumo de destino incierto donde el individualismo es, si cabe, más fuerte.

Vagabundos

Hao Jingfang.

En Marte, la situación que se presenta es, en inicial apariencia, idílica. En una sociedad reciente, creada sin prejuicios ni rencillas históricas, el bien común es la base de su forma de vida. Evitando denominarlo como comunismo, Jingfang presenta un planeta rojo donde la vivienda y el dinero no son el camino hacia el triunfo. La base de la pirámide alimenticia esta igualmente cubierta con los limitados recursos que la tecnología marciana es capaz de generar. Con todo esto, los marcianos no tienen las preocupaciones que en ocasiones asedian nuestras mentes y bloquean la creatividad en aras de mejorar la sociedad en su conjunto. El bien común por encima del individualismo, aun a costa de limitaciones en pensamiento y recursos vitales.

UTOPÍAS Y DISTOPÍAS

Llegados a este punto parece lógico pensar que la versión vital marciana es claramente más positiva que la que iremos conociendo de la Tierra gracias a las referencias en las conversaciones de aquellos que han vuelto. Buena parte de Vagabundos, sin embargo, se basa en mostrarnos las virtudes y carencias de cada uno de esos modelos. Al igual que en muchas de las facetas de nuestra vida diaria, las cosas no son blancas o negras sino grises. A veces un gris más claro, otras más oscuro, pero gris en cualquier caso.

Aunque cuenta con varios personajes, la narración se centra durante la mayor parte del libro en Luoying, una bailarina que a su regreso de la Tierra choca frontalmente con el modo de vida marciano. A través de diversas situaciones, conflictos y conversaciones (las cuales, durante la primera mitad del libro, son principalmente infodump) Luoying descubre que detrás de la cara amable de la sociedad comunista marciana se esconden otras tantas debilidades que la hacen contraponer en todo momento lo vivido en la Tierra comparado con su modo de vida a su regreso a Marte.

La sosegada trama que se teje durante tres cuartos de lectura se revela en un complot contra el recientemente creado status quo marciano que termina por explotar en su tramo final. La visita terrestre remueve las conciencias de las personas que, ante cualquier situación, siempre buscaran lo mejor para cada uno de ellos.

No es Vagabundos una novela trepidante. Tampoco es una novela de acción o de suspense. Durante sus casi seiscientas páginas apenas tienen lugar un puñado de situaciones que alteran la incómoda tranquilidad de sus reflexiones. Al igual que las diferentes sociedades que se confrontan durante la novela, la sensación que deja en la persona que lo está leyendo puede ir desde el profundo aburrimiento a la absoluta fascinación por las numerosas especulaciones y cavilaciones que rellenan el largo volumen. Volviendo a la comparativa inicial, aunque en un contexto muy distinto, esta novela es una versión extendida, en cuanto a ritmo, de las partes menos especulativas de El Problema de los Tres Cuerpos, novela a la que seguramente muchas personas que leáis este texto os habéis acercado en algún momento.

LA SOCIEDAD EN EL CENTRO DEL ANÁLISIS

Aunque Hao Jingfang se dio a conocer hace unos pocos años gracias al premio Hugo a mejor novela corta por Entre los Pliegues de Pekín (incluida en la antología Planetas Invisibles publicada por Runas) es Vagabundos su primera y, de momento, única incursión oficial en la novela en formato largo. Una obra que nos llega en una exquisita traducción directa del chino por parte de Agustín Alepuz Morales y que se une a la cada vez más representativa colección de ciencia ficción china que afortunadamente estamos teniendo la oportunidad de leer gracias a Nova y la ya mencionada Runas.

El completo análisis social, económico y cultural que propone Vagabundos contraponiendo la individualista Tierra y la colectiva Marte se presenta con una pausada trama llena de momentos, conversaciones y reflexiones que invitan a bajar el libro y pensar en cómo sería nuestra visión en una situación similar. Un volumen que busca remover el pensamiento con una conclusión abierta a las interpretaciones y situaciones personales de cada persona que lo lea. Quizá sea una piedra más en el individualismo mientras soñamos un futuro mejor.

Reseña: Vagabundos was last modified: octubre 30th, 2020 by Borja Bilbao

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Pocket
  • Correo electrónico
ciencia ficciónHao JingfangNova
0 comment
0
Facebook Twitter Google + Pinterest
Borja Bilbao

Nacido en Santander y residente desde hace años en Londres, me podéis leer y escuchar hablando de mis lecturas, videojuegos, películas y series allá donde me dejan, en mi propio blog Calles de Tinta y en el podcast Tryperion. Intento mantenerme al día de las novedades en castellano e inglés mientras no desfallezca. Me gusta conducir el tren del HYPE y haceros vaciar las carteras en las librerías.

previous post
Conan Rey (Integral) 03/04
next post
Ganadores de los World Fantasy Awards 2020

También te puede interesar

Ursula K. Le Guin: Hemos perdido a una madre

25 enero 2018
Hugo award

Ganadores de los premios Hugo 2018

20 agosto 2018

Reseña: El hombre ilustrado

17 septiembre 2020
Subsolar

Reseña: Los ojos bizcos del sol: Subsolar

4 noviembre 2020
Sitges 2018

Llega el Festival de Cine Fantástico de Sitges

1 octubre 2018
Premios Locus

Ganadores de los premios Locus 2018

24 junio 2018
Thomas Bornemisza

Entrevista a Thomas Bornemisza

16 mayo 2018

«De espejos negros…», la antología que sigue la estela de Black Mirror

8 enero 2018
Gimrod

Reseña: Gimrod, de Miguel Ángel Naharro

21 mayo 2018
AsibleFest

AnsibleFest, un festival de ciencia ficción diferente

6 septiembre 2018

Leave a Comment Cancel Reply

Información básica sobre protección de datos

Responsable: Windumanoth
Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatarios: No se comunican datos a terceros
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Acepto la política de privacidad *

Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Windumanoth estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué es Windumanoth?

Windumanoth es la revista de referencia en España sobre género fantástico, ciencia ficción y terror. Una publicación impresa cuatrimestral con artículos, entrevistas, arte, reseñas y ficción escrita por autores de género de primera línea nacional e internacional y también por nuevos talentos. Si te suena bien te invitamos a pasar por nuestro Patreon.

Become a Patron!

Último número

Podcast

Popular

  • Crónica del Asesino de Reyes

    El futuro de la Crónica del Asesino de Reyes

  • Habrá un nuevo libro de la saga de Geralt de Rivia

  • Reseña: Amigo imaginario, Stephen Chbosky

  • El nombre del viento

    Amor y odio en El Nombre del Viento

  • Ganadores de los premios Hugo 2020

Facebook

Facebook
 
Windumanoth
Grupo público · 116 miembros
Unirte al grupo
Grupo para la comunidad de lectores y seguidores de Windumanoth y para la discusión general sobre la literatura de género. ¡Hablemos del fantástico!
 

Twitter

Mis tuits
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Email
Footer Logo
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales

©2021 Revista Windumanoth


Back To Top

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.