Windumanoth
  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Windumanoth

  • Inicio
  • Categorías
    • Arte
    • Cine
    • Cómic
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Eventos
    • Literatura
    • Podcast
    • Reseñas
    • Revista
    • Rol
    • Series
    • Videojuegos
  • Acerca de
  • Comprar
  • Puntos de venta
  • Suscripción
  • Podcast
  • Equipo
  • Mecenas
  • Colaborar
  • Contacto

Suscríbete a nuestro boletín para no perderte ninguna novedad

Acepto la política de privacidad

Reseñas

Reseña: Los ojos bizcos del sol: Subsolar

written by Tomás Rivera 4 noviembre 2020
Subsolar

SubsolarTítulo de la obra: Los ojos bizcos del sol #3. Subsolar
Autor: Emilio Bueso
Editorial: Gigamesh
Año de edición: 2020
Extensión: 384 páginas
Encuadernación: Tapa dura
PVP: 46 € (Edición Oro) 36 € (Edición Plata)


Tras una espera dilatada, como tantas otras, por la situación excepcional de este año 2020, llega finalmente a las librerías Subsolar, la conclusión de Los ojos bizcos del sol, la trilogía de ciencia ficción biopunk de Emilio Bueso publicada por Gigamesh. Una serie que dio mucho que hablar por su arriesgada propuesta editorial, y de la que aguardamos también su adaptación al cómic por parte de Jordi Pastor. Tras disfrutar de Transcrepuscular (2017) y Antisolar (2018), culminamos la trilogía con su volumen más épico, pero con una notable inspiración espagueti western.

UN POCO DE HISTORIA

Recordemos que Los ojos bizcos del sol se ambienta en un planeta cuya órbita le hace mostrar siempre el mismo hemisferio a la luz solar. Por lo que el único lugar habitable con comodidad es la franja del ecuador, el ojo Transcrepuscular. Mientras que los otros dos hemisferios, el Antisolar y el Subsolar, son dos infiernos de hielo y desierto respectivamente, que acogen un modo de vida muy sufrido y riguroso.

El Alguacil. Arte conceptual de Silvia Vicente Rizo.

Este planeta es una colonia minera, y sus aborígenes son invertebrados gigantescos: insectos de todas clases y caracoles. Estos últimos pueden simbiotizarse con los humanos, proporcionándoles facultades aumentadas. Pero a lo largo de los volúmenes anteriores, los protagonistas descubren la agenda oculta de la Gran Colonia, la entidad omnímoda que conforman los caracoles con su mente colmena.

Así que una historia que comenzó con el robo de una reliquia en la ciudad custodiada por El Alguacil, el protagonista-narrador, y que lo arrancó de su mundo ordinario junto a la Regidora de su población, terminará con una batalla épica contra la Gran Colonia. Por el camino descubrirán los orígenes de su mundo y reunirán aliados pintorescos, extraídos de todas las subculturas del planeta.

SUBSOLAR: TODAS LAS CARTAS BOCA ARRIBA

Uno de los puntos fuertes de Los ojos bizcos del sol es la habilidad de Emilio Bueso para ir desvelando poco a poco la realidad del mundo que ha creado. Un descubrimiento en el que el lector acompaña a los personajes en un proceso de anagnórisis conjunta. En este Subsolar el proceso concluye, y lo hace a lo grande, revelando todo lo que quedaba por saber sobre el origen y el presente de la colonia minera, sus habitantes, la Gran Colonia y los Antiguos.

Subsolar

Con un giro argumental añadido: Emilio Bueso llevará su mundo de ficción al campo de la historia cíclica y a la tesis del eterno retorno. Una asunción del materialismo dialéctico que la entronca con más fuerza que nunca con la mitología nórdica y con las filosofías orientales, principal inspiración de la serie. Y, en la literatura de ciencia ficción, a la trilogía Heliconia de Brian W. Aldiss (con la que comparte también otros elementos), así como a Matrix y otros clásicos del género.

REUNIENDO ALIADOS PARA LA BATALLA

Los ojos bizcos del sol se caracteriza por su nutrido elenco, algo que permite a Emilio Bueso jugar con los diálogos, muy extensos, en los que participan varios interlocutores a los que proporciona su propia voz característica. El grupo protagonista fue creciendo a lo largo de la saga, y en Subsolar tendremos bajas e incorporaciones. Tanto por abandonos y fallecimientos como porque El Trapo, el simbionte lenguaraz que tanto nos recordó a un popular robot televisivo, cambia su cuerpo metálico por el de un pistolero obeso y totalmente infestado llamado Duplo Jack.

La Regidora. Arte conceptual de Silvia Vicente Rizo.

En esta captación de aliados, el Alguacil, la Regidora y el resto del grupo iterarán por el hemisferio subsolar, contactando con sus habitantes y dejando momentos para recordar, por vistosos o por chocantes. Durante la trilogía, Emilio Bueso nunca fue sutil en sus referencias, y en Subsolar desmonta las inteligencias colectivas de redes sociales como Forocoches o Menéame.

En cualquier caso, un número tan alto de personajes podría entorpecer la narración, y más cuando los diálogos son tan abundantes. Pero el autor logra que la trama avance y estos parlamentos contribuyan a empujarla. Un rasgo que ayuda es que ciertos personajes, como Angus o Duplo Jack, sirven apenas de apoyatura, con frases cortas, directas y repetitivas. Algo que además aporta desahogo cómico. Solo se echa en falta un menor uso (y una mayor variedad) de los verbos dicendi, algo que denota que Bueso prepondera la trama y el worldbuilding sobre los aspectos formales.

UN SPACE ESPAGUETI WESTERN

Este descuido intencionado del estilo conlleva que la narración sea seca, directa y un poco desmañada, y que tenga un toque áspero que, curiosamente, le proporciona expresividad. En resumen, parece tomar los modos del espagueti western y llevarlos a la narrativa. Algo que beneficia a la ambientación desértica y al mosaico de ciudadelas y estaciones de paso que retrata Emilio Bueso en Subsolar. Un escenario que nos lleva tanto al western europeo como a los paisajes de Oriente Medio y su Ruta de la Seda. Con zocos, oasis y caravasares coloridos y abigarrados, en cuyas callejuelas confluyen viajeros de todas las procedencias y donde se roba, se mata y se traiciona por pocas monedas.

El Astrólogo. arte conceptual de Silvia Vicente Rizo.

La situación a la que llegan los personajes, que vinieron evolucionando a lo largo de la saga, pondrá a juego lealtades y principios, y el autor sigue desarrollando bien la relación entre ellos. De modo que su intrahistoria es tan interesante como el hilo argumental central, siendo ambos indistinguibles. El Alguacil, La Regidora y Wing Melin llevan la mayor parte del peso, con El Trapo ganando aún más protagonismo y estrechando su lazo con el narrador. Las decisiones de Sun Qi (o simplemente El Alguacil), nos sorprenderán más de una vez, si bien se mantienen dentro del pacto narrador-autor y no resultan incongruentes.

SUBSOLAR: UNA CONCLUSIÓN EN ALTO

Subsolar culmina en alto la trilogía de Los ojos bizcos del sol, en sentido concreto y metafórico. Los pasajes finales son realmente emocionantes, narrados con pulso. El relato de la batalla podría extrapolarse a una novela de fantasía grimdark, reemplazando aquí magia y armas blancas por tecnología biopunk, insectos gigantes y fortificaciones orgánicas que evocan a La Nueva Carne de David Cronenberg.

Emilio Bueso.

Emilio Bueso ha dejado una trilogía fundamental para la literatura fantástica en castellano, con un nóvum cautivador (esa tecnología orgánica basada en los insectos gigantes y la idea de la simbiosis con la Gran Colonia de caracoles). Se pueden echar en falta algunos elementos que busca el público actual. Pero su estilo personalísimo, escrito sin concesiones, que retuerce (y, en cierto modo, deconstruye) los lugares comunes del género, introduciendo además altas dosis de humor negro, la convierte en una lectura necesaria para los amantes de la ciencia ficción.

Reseña: Los ojos bizcos del sol: Subsolar was last modified: noviembre 1st, 2020 by Tomás Rivera

Compártelo:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Pocket
  • Correo electrónico
ciencia ficciónEmilio Bueso
0 comment
3
Facebook Twitter Google + Pinterest
Tomás Rivera

Antropólogo frustrado. Fue reportero y redactor en medios culturales independientes. Ahora es bloguero, creador de contenidos, colaborador en radio y escritor muy poco constante. No se considera experto ni crítico literario, sino simple apasionado de la Fantasía y la Ciencia-Ficción.

previous post
She-Ra y las princesas del poder: De la She-Ra inalcanzable a la más realista
next post
Cine de Terror en Molins de Rei: llega TerrorMolins

También te puede interesar

Thomas Bornemisza

Entrevista a Thomas Bornemisza

16 mayo 2018

Noviembre: Novedades de fantasía, ciencia ficción y terror

17 noviembre 2017
Junio novedades

Junio: Novedades de fantasía, ciencia ficción y terror

11 junio 2018
Entrevista a Gloria T. Dauden

Entrevista a Gloria T. Dauden

29 marzo 2018
Kelvin 505 2018

Ganadores de los Premios Kelvin 505 2018

25 junio 2018
Binti es una obra corta pero maravillosa que nos muestra el conflicto interno y externo al que debe hacer frente la protagonista mientras encuentra su lugar en el mundo. Una historia de esas que no se olvidan, que nos muestra la valentía que se necesita para la toma de las pequeñas y las grandes decisiones.

Reseña: Binti, de Nnedi Okorafor

27 febrero 2018
Novedades de género julio

Julio: Novedades de fantasía, ciencia ficción y terror

9 julio 2018

Diciembre – Enero: Novedades de fantasía, ciencia ficción y terror

12 enero 2018
Un chico y su perro en el fin del mundo

Reseña: Un chico y su perro en el fin del mundo

21 octubre 2020
El primer viaje americano a la luna

El primer viaje americano a la Luna a juicio

9 abril 2020

Leave a Comment Cancel Reply

Información básica sobre protección de datos

Responsable: Windumanoth
Finalidad: Moderación y publicación de comentarios
Legitimación: Tu consentimiento expreso.
Destinatarios: No se comunican datos a terceros
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos

Acepto la política de privacidad *

Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicite el cese de la actividad. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Windumanoth estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿Qué es Windumanoth?

Windumanoth es la revista de referencia en España sobre género fantástico, ciencia ficción y terror. Una publicación impresa cuatrimestral con artículos, entrevistas, arte, reseñas y ficción escrita por autores de género de primera línea nacional e internacional y también por nuevos talentos. Si te suena bien te invitamos a pasar por nuestro Patreon.

Become a Patron!

Último número

Podcast

Popular

  • Crónica del Asesino de Reyes

    El futuro de la Crónica del Asesino de Reyes

  • Habrá un nuevo libro de la saga de Geralt de Rivia

  • Reseña: Amigo imaginario, Stephen Chbosky

  • El nombre del viento

    Amor y odio en El Nombre del Viento

  • Ganadores de los premios Hugo 2020

Facebook

Facebook
 
Windumanoth
Grupo público · 116 miembros
Unirte al grupo
Grupo para la comunidad de lectores y seguidores de Windumanoth y para la discusión general sobre la literatura de género. ¡Hablemos del fantástico!
 

Twitter

Mis tuits
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube
  • Email
Footer Logo
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Avisos Legales

©2021 Revista Windumanoth


Back To Top

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.